"

1 Introducción a Parte I

Origen del nombre España

 

línea de tiempo que va de la lejana prehistoria hasta 1500

Metas de aprendizaje:

En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 3, Poder identificar los periodos principales de la historia española; pero daremos atención a meta 2, Poder nombrar y describir los aspectos que distinguen el lenguaje, la cultura y la historia de las diferentes regiones en España, meta 5, Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española, y meta 9, Poder explicar la relevancia actual de aspectos de la cultura e historia española.

Personas o cosas para identificar:

  • la Península Ibérica
  • Iberia, Hispania
  • rasgos[1] de la geografía física de la Península Ibérica
  • la prehistoria, la Edad de Piedra, la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, la Antigüedad Clásica, la Edad Media[2]

Preguntas de preparación:

  • ¿Cuál es el origen del nombre España?
  • ¿Cuáles son los rasgos principales de la geografía física de la Península Ibérica?
  • ¿Cuáles son los períodos históricos de los que nos ocupamos[3] en esta parte del curso?

Comenzaremos este curso sobre la civilización española con atención a los orígenes del nombre España y cómo esta historia se conecta con los temas que veremos en Parte 1 del curso. También nos orientaremos un poco en cuanto a los períodos históricos y la geografía física de lo que hoy es España.

Orígenes del nombre España

El país de España ha sido un país unificado bajo[4] un solo rey desde el siglo[5] XVI. Pero el nombre España comenzó a ser usado más o menos en el siglo XII, o sea antes de que existiera como un país unificado. En vez de referirse a un país o reino[6] definido, el nombre España en aquel tiempo refería a la Península Ibérica entera, que abarcaba[7] varios reinos pequeños. En parte este uso recordaba los orígenes del nombre en la época del Imperio Romano cuando los romanos controlaban toda la península: los romanos dieron el nombre Hispania a la península, que era solo una provincia de su enorme imperio.

Sabemos por la amplia documentación histórica del Imperio Romano y sus sucesores que el nombre actual[8] España se deriva del nombre romano Hispania, como resultado de unos procesos lingüísticos bien estudiados: la desaparición de la «h» aspirada[9], cambios en la pronunciación de las vocales, y la creación de la letra «ñ». Pero al intentar mirar más hacia atrás en la historia, no es posible saber a ciencia cierta[10] de dónde tomaron los romanos ese nombre. La hipótesis más aceptada es que el nombre romano Hispania se deriva de un nombre fenicio[11] para el lugar, a base de que el nombre fenicio (hipotético, reconstruido fonéticamente) «y-span-y» haría referencia a aspectos bien conocidos de la península: esta referencia podría ser a la abundancia de conejos, o la presencia de talleres[12] metalúrgicos, o el estar al norte de la zona original del los fenicios, según[13] el variante de la teoría. Otra teoría busca el origen del nombre Hispania en el nombre que los íberos[14] dieron a su ciudad más importante, Spal o Ispal (Hispalis, según los romanos—es Sevilla hoy). Otra teoría más sugiere que el nombre Hispania viene de una palabra vasca.

Y para complicar la situación aún más, los griegos antiguos tenían su propio nombre para la península: Iberia, a base del nombre que dieron a uno de los grupos que vivían en la región, los íberos. Este nombre griego es el origen del topónimo[15] la Península Ibérica, que usamos hoy en día para hablar de toda la península sin hacer subdivisiones políticas o culturales.

¿Sabes quiénes son los vascos, los íberos, los fenicios, los griegos y los romanos, y cuándo llegaron a la Península Ibérica? Veremos esto más detalladamente en los próximos capítulos de esta parte del curso.

Períodos históricos en Parte 1 del curso

Esta primera parte del curso abarcará los períodos entre la prehistoria lejana y el año 711 d.C.[16], comenzando con la Edad de Piedra, o sea la época en la que los seres humanos todavía no sabían crear herramientas[17] metálicas y solamente usaban materiales naturales como piedras, madera, huesos y barro. La Edad de Piedra duró desde la aparición de los primeros utensilios hechos de piedra hace más de 2.5 millones de años, hasta la invención de las técnicas para procesar el bronce, más o menos 3.200 años antes de Cristo (en Europa, por lo menos—la Edad de Piedra terminó en diferentes momentos en diferentes partes del mundo). Aparte de hacer herramientas de piedra, los seres humanos de la Edad de Piedra también desarrollaban[18] el uso del fuego, las cuerdas[19] y las telas, la agricultura y los animales domésticos. Estudiaremos en el próximo capítulo quiénes eran estos primeros residentes humanos de la Península Ibérica y cuáles restos[20] arqueológicos tenemos de ellos.

Después de la Edad de Piedra llegó la Edad de Bronce, la cual en Europa duró desde más o menos 3.200 a.C.[21] hasta c. 1.200 a.C., y es cuando las personas desarrollaron no solamente las técnicas para minar, fundir[22] y combinar el cobre y el estaño[23] para producir herramientas de bronce, sino que es cuando las personas desarrollaron las redes[24] comerciales que pudieron llevar esos materiales—minados en diferentes y lejanos lugares—a los centros de artesanía[25] metalúrgica. Fue en esta época que las personas inventaron los primeros sistemas de escritura, como la escritura cuneiforme y los jeroglíficos egipcios, pero los alfabetos que impactan directamente la Península Ibérica (los alfabetos de los fenicios primero y luego los griegos y romanos) sólo se inventaron al final de la Edad de Bronce y comienzos de la Edad de Hierro.

La Edad de Hierro, que comenzó en Europa más o menos en 1.200 a.C., es cuando el hierro sustituyó al bronce por ser mucho más duro y abundante, aunque más difícil de fundir; más tarde supieron cómo convertir el hierro en acero[26], aún más resistente y ligero. Durante esta época había mucho movimiento de diferentes pueblos por toda Europa, por ejemplo los celtas migraron al norte de la Península Ibérica, y los fenicios y griegos comenzaron a fundar ciudades comerciales en las costas mediterráneas.

Claro que nunca hemos dejado[27] de usar el hierro, entonces el siguiente período que veremos en este curso se define por su aspecto cultural o político: la Antigüedad Clásica. La Antigüedad Clásica es la época de mayor influencia de las civilizaciones clásicas de los griegos y los romanos, desde más o menos el siglo VIII a.C. con los poemas de Homero y los primeros Juegos Olímpicos documentados, hasta más o menos el siglo V d.C. cuando los romanos perdieron control de la parte occidental[28] de su imperio, incluso Hispania. El período después de la caída del Imperio Romano se llama la Edad Media o la Época Medieval, y en esta parte del curso solamente vamos a estudiar la primera parte de la Edad Media, cuando los pueblos germánicos sustituyeron a los romanos para controlar la Península Ibérica.

Geografía física de la Península Ibérica

España se ubica[29] en el Hemisferio Norte del planeta Tierra, en la parte occidental del continente de Europa, y ocupa la mayor parte (¡pero no todo!) de la Península Ibérica.

En las épocas antiguas que vamos a estudiar próximamente, las personas tenían opciones bastante limitadas para la transportación: solo algunos ríos españoles son navegables para barcos de vela[30] o remo, entonces los comerciantes antiguos usaban carretas de buey[31] o burro, los ricos montaban mulos o caballos, y la gente más comunmente caminaba sobre sus propios pies. Naturalmente la topografía era de suma[32] importancia práctica en la vida diaria y en la planificación militar, como por ejemplo durante la conquista romana de la Península. Hoy en día viajamos mucho más fácilmente en nuestros autos y trenes, pero los ríos y montañas siguen en sus lugares.

Los rasgos de la geografía física que debes saber son los siguientes:

las aguas limítrofes[33]

  • el Mar Mediterráneo
  • el Estrecho de Gibraltar
  • el Océano Atlántico
  • el Mar Cantábrico

las montañas y partes elevadas

  • los Pirineos
  • la Cordillera Cantábrica
  • la Meseta
  • la Sierra Nevada

los ríos más grandes

  • el Duero
  • el Ebro
  • el Guadalquivir

los archipiélagos

  • las Islas Baleares
  • las Islas Canarias (están en el Atlántico por la costa de África)

mapa mostrando los rasgos físicos de España

Resumen cronológico:

  • c. 2.500.000-3200 a.C.:  La Edad de Piedra
  • c. 3200-1200 a.C.:  La Edad de Bronce
  • c. 1200-800 a.C.: La Edad de Hierro
  • c. 800 a.C-409 d.C.: La Antigüedad Clásica
  • 409-711: Temprana Edad Media
  • siglo XII: Primeros usos de «España» para nombrar el concepto de una Península Ibérica unificada
  • 1516: Consolidación del país llamado España bajo un solo rey

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Esta parte del curso cubre las épocas entre la prehistoria y el año 711 d.C. ¿Podemos decir que estudiamos la historia española en esta parte del curso? Usa la información en esta lectura para escribir un diálogo entre una persona que arguye a favor y otra persona en contra de decir eso.
  • Imagina que tienes una máquina de tiempo y puedes visitar una de las épocas mencionadas en esta lectura. ¿Cuál época quisieras visitar, y por qué? ¿Cuáles dificultades o peligros encontrarás?
  • Una de las circunstancias en la que las personas mantienen la tradición de caminar largas distancias es el peregrinaje[34] a Santiago de Compostela, el Camino de Santiago. Usando este mapa del Camino Francés y otros recursos de internet (como las fotos en este blog), describe los diferentes tipos de topografía / diferentes paisajes que el peregrino[35] cruza entre la frontera con Francia y la catedral en Santiago de Compostela.

Enlaces para expansión:

Punto gramatical:  Los numerales romanos

En el sistema de los numerales romanos los símbolos básicamente suman[36] sus valores hasta llegar a uno menos del valor del próximo símbolo.

 

  • I = 1
  • II = 2
  • III = 3
  • IV = 4
  • V = 5
  • VI = 6
  • VII = 7
  • VIII = 8
  • IX = 9
  • X = 10
  • XI = 11
  • XII = 12
  • XVI = 16
  • XIX = 19
  • XX = 20
  • XXI = 21
  • XXXIX = 39
  • XL = 40
  • XLIX = 49
  • L = 50
  • LXXXIX = 89
  • XC = 90
  • C = 100
  • D = 500
  • DCCC = 800
  • CM = 900
  • M = 1000
  • MCM = 1900
  • MMXXVI = 2026

 

En el sistema europeo, usamos los numerales romanos para nombrar los siglos antes y después del nacimiento de Cristo, a.C. o d.C. (también se dice a.e.c. = antes de la Era Común o d.e.c. = después de la Era Común). Hay que recordar que los numerales romanos no tienen un cero. Entonces los años 1-100 d.C. son el primer siglo después de Cristo, el siglo I; el año 711 está en el octavo siglo después de Cristo, el siglo VIII; y nosotros en el año 2025 vivimos en el siglo XXI.

 

Ejemplos de la lectura:

  • El país de España ha sido un país unificado bajo un solo rey desde el siglo XVI. = The country of Spain has been a country united under a single king since the sixteenth century (i.e. 1516).
  • El nombre España comenzó a ser usado más o menos en el siglo XII. = The name Spain started to be used around the twelfth century (i.e. los 1100).
  • La Antigüedad Clásica es la época de mayor influencia de las civilizaciones clásicas de los griegos y los romanos, desde más o menos el siglo VIII a.C. con los poemas de Homero y los primeros Juegos Olímpicos documentados, hasta más o menos el siglo V d.C. cuando los romanos perdieron control de la parte occidental de su imperio, incluso Hispania. = Classical Antiquity is the period of greates influence of the classical Greek and Roman civilizations, from around the eighth century B.C. with Homer’s poems and the first documented Olympic Games, until around the fifth century A.D. when the Romans los control of the western part of their empire, including Hispania (i.e. los 700 a.C. y los 400 d.C.).

Una página con explicaciones y juegos para practicar con los numerales romanos: MundoPrimaria.com es para niños pero ¿por qué no divertirse un poco al aprender?

Fuentes:

  • Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
  • Mapa de Península Ibérica rotulado por esta autora sobre la base de mapa en blanco de Europa por Alexrk2 (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons.

Glosario:


  1. rasgo (sust. masc.) = feature, characteristic
  2. edad (sust. fem.) = age; Edad de Piedra = Stone Age; Edad de Bronce = Bronze Age; Antigüedad Clásica = Classical Antiquity; Edad Media = Middle Ages
  3. nos ocupamos (pres. indic.: ocuparse de) = we occupy ourselves with, we are concerned with; los períodos de los que nos ocupamos = the periods that we are concerned with
  4. bajo (prep.) = under
  5. siglo (sust. masc.) = century; el siglo XVI = the 16th century, i.e. the 1500s. See the Grammar Note in this reading for more on Roman numerals.
  6. reino (sust. masc.) = kingdom
  7. abarcaba (imperf.: abarcar) = it (the peninsula) included, it contained
  8. actual (adj.) = current, as of now, at this time
  9. aspirada (adj. y participio pasado: aspirar) = aspirated, a phonetic term meaning having a breathy sound
  10. cierto (adj.) = true, certain; a ciencia cierta = with certainty, with solid proof
  11. fenicio (adj.) = Phoenician, of or relating to the Phoenicians
  12. taller (sust. masc.) = workshop; talleres metalúrgicos = metalworking shops, blacksmith's workshops
  13. según (prep.) = according to
  14. íbero (sust. masc.) = Iberian, i.e. one of the groups living in the peninsula in the Bronze and Iron Ages
  15. topónimo (sust. masc.) = place-name, toponym
  16. d.C. = después de Cristo = AD, i.e. Anno Domini = CE, i.e. in the Common Era
  17. herramienta (sust. fem.) = tool
  18. desarrollaban (imperfecto de desarrollar) = they developed, were developing
  19. cuerda (sust. fem.) = cord, string; cuerda y telas = string and fabric
  20. restos (sust. masc.) = remains, traces
  21. a.C. = antes de Cristo = BC, i.e. before Christ = BCE, i.e. before the Common Era
  22. fundir = to melt, to smelt
  23. estaño (sust. masc.) = tin; el cobre y el estaño = copper and tin (the two ingredients that produce the alloy, bronze)
  24. red (sust. fem.) = net, network; redes comerciales = commercial networks
  25. artesanía (sust. fem.) = artisanship, craftsmanship
  26. acero (sust. masc.) = steel
  27. dejado (participio pasado de dejar) = left, let go of; nunca hemos dejado de usar = we have never stopped using
  28. occidental (adj.) = western
  29. se ubica (presente indicativo de ubicar) = is located
  30. vela (sust. fem.) = sail; barcos de vela o remo = boats powered by wind or oars
  31. buey (sust. masc.) = ox; carreta de buey = oxcart
  32. sumo (adj.) = ultimate, maximum; de suma importancia = of extreme importance
  33. limítrofe (adj.) = bordering; aguas limítrofes = boundary waters, coastal waters
  34. peregrinaje (sust. masc.) = pilgrimage, a spiritual journey
  35. peregrino (sust. masc.) = pilgrim, person who makes a spiritual journey
  36. suman (presente indicativo de sumar) = they add, add up

Licencia

Civilización Española Copyright © por elizabethsmall. Todos los derechos reservados.

Comparte este libro