"

4 Comienzos de la Antigüedad Clásica

La conquista romana

línea de tiempo mostrando el período de 200 antes de Cristo hasta 100 después de Cristo, o sea la primera parte de la ocupación romana de la Península Ibérica

Metas de aprendizaje

En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 7 Poder narrar episodios claves de cada periodo principal de la historia española; pero daremos atención a meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española, y meta 8 Poder demostrar la abilidad de tomar diferentes puntos de vista en el contexto de la historia y cultura española.

Personas o cosas para identificar:

  • Viriato
  • Numancia
  • Hispania

Preguntas de preparación:

  • ¿Cuál era el contexto del comienzo de la conquista[1] romana de la Península Ibérica? ¿Cuáles eran las motivaciones de los romanos?
  • ¿Cuáles fueron algunos hitos[2] en el proceso de la conquista de la península?
  • ¿Cómo se organizaba la presencia romana en la península? ¿Cuáles ciudades fundaron y / o transformaron?
  • ¿Cómo trataban los romanos a las personas que conquistaban?

La Antigüedad Clásica comenzó a llegar a la Península Ibérica gradualmente mediante[3] los contactos con los fenicios, cartagineses y griegos entre el siglo XI y el siglo III a.C., pero el comienzo definitivo ocurrió con la conquista de la península por los romanos; es cuando empezaron a darle el nombre de Hispania.

Contexto de la conquista romana

En el siglo III a.C. los romanos y los cartagineses eran los dos poderes más fuertes en el Mediterráneo, y entraron en conflicto por razones territoriales y comerciales. Fue en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) que los romanos llevaron las batallas[4] a la Península Ibérica, al principio para socorrer[5] a la ciudad de Sagunto. Esta fue originalmente fundada por los íberos y en el siglo III a.C. era aliada[6] de los romanos; en el año 218 a.C. el general cartaginés Aníbal tomó control de Sagunto camino a invadir Roma (el famoso traspaso[7] de los Alpes con sus elefantes de guerra). Los romanos entonces mandaron tropas a la Península Ibérica para interrumpir el flujo[8] de suministros a la expedición de Aníbal, y durante una serie de batallas que duró hasta el fin de aquel siglo los romanos iban ganando control de lo que antes había sido territorio de influencia cartaginesa, i.e. toda la costa mediterránea y una porción del territorio interior del noreste y del punto sur de la Península Ibérica.

mapa que muestra tres fases de la conquista romana de la Península Ibérica. Primero en la Segunda Guerra Púnica, hasta 206 antes de Cristo: la costa mediterránea. Segundo hasta Octavio Augusto en el primer siglo antes de Cristo, todo el resto de la península excepto Asturias, Cantabria y Galicia. Tercero al final de las guerras cántabras cuando los romanos tomaron control del último rincón al noroeste de la península.

Conquista romana y resistencia celtíbera

Si los romanos pudieron tomar control de los territorios cartagineses en la Península Ibérica en poco menos de dos décadas, la conquista del resto de la península sería mucho más larga y difícil. Los íberos comenzaron la Segunda Guerra Púnica como aliados de los romanos, y aunque algunas tribus[9] íberas lucharon por mantenerse independientes, pronto se convirtieron en súbditos[10] romanos. Al contrario, los celtas (cántabros y astures) y vascos en el norte y noroeste, los lusitanos[11] en el oeste y suroeste, y los celtíberos en el centro de la península resistieron la conquista romana durante casi doscientos años de luchas bien duras.

Nosotros hoy en día hacemos las guerras bajo reglas que reconocen los derechos[12] humanos; en la Antigüedad Clásica era común que los conquistados en guerra fueran tomados como esclavos[13], pero a las personas que se rindieron[14] en vez de luchar los romanos se les concederían[15] su libertad, aunque con la obligación de pagar tributos[16] a Roma. Así es que al principio algunas de las tribus negociaron con los romanos, pero luego los tributos volvieron a ser excesivos y ya a mediados del siglo II a.C. los tributarios comenzaron a rebelarse, al mismo tiempo que los romanos intentaron extender su dominio[17] a todos rincones[18] de la península.

Uno de los líderes de la resistencia celtíbera a los romanos era el guerrero lusitano[19] Viriato, quien entre los años 147-139 a.C. batalló exitosamente contra fuerzas armadas romanas numéricamente superiores. Las tropas de Viriato famosamente nunca se amotinaron[20] contra sus órdenes, lo cual según los historiadores clásicos mostraba no solamente su habilidad como líder militar sino también su honradez[21] a la hora de repartir el botín[22] después de ganarse las batallas. Trágicamente, en el año 139 a.C. Viriato fue asesinado[23]; según la leyenda fue asesinado por varios de sus capitanes quienes habían sido sobornados[24] por el cónsul[25] romano. Pero cuando los asesinos llegaron al cónsul para pedir su dinero, se dice que el romano se fingió[26] honrado diciendo que «Roma no paga a traidores[27].» Viriato tuvo unos funerales enormes, pero con su muerte el moméntum de las guerras celtíberas giró[28] hacia los romanos.

foto de una escultura en bronce de Viriato; lleva solamente un taparrabo (loincloth), al estilo de los guerreros celtas, levanta la mano derecha en un saludo y tiene su espada agarrada en la mano izquierda.
Esta estatua de Viriato está en la ciudad de Zamora; el pedestal dice en latín «Terror Romanorum», o sea «Terror de los romanos,» el apodo que dieron al guerrero por sus muchas victorias sobre ellos. Los celtas solían ir desnudos o llevar solo un taparrabos (loincloth) en la guerra.

Otro de los hitos[29] en la larga resistencia celtíbera contra los romanos era el asedio[30] de la ciudad de Numancia. Los numantinos ya llevaban años luchando contra los romanos, comenzando de manera concertada[31] en 153 a.C.; varias veces a lo largo de los siguientes veinte años los numantinos forzaron a los militares romanos a negociar tratados de paz, pero estos tratados fueron siempre rechazados por el Senado romano. Finalmente en 134 a.C. Roma mandó un nuevo cónsul a la Península Ibérica: Publio Cornelio Escipión Emiliano. Al llegar a la Península Escipión notó la falta[32] de disciplina en las tropas romanas (que se veían desmoralizados por ser constantemente derrotados por los «bárbaros» celtíberos), y antes que nada emprendió[33] un entrenamiento estricto de las tropas para devolverles a la condición de poder luchar exitosamente.

Escipión también cambió de estrategias[34]: en vez de atacar directamente a la ciudad fortificada de Numancia, emprendió un asedio que cortó completamente toda entrada y salida de la ciudad por medio de un muro[35] fortificado, y además logró bloquear el paso de barcos y nadadores por el río Duero, que había sido una ruta importante por la que los numantinos recibían suministros[36] como armas y comida. Además del cerco[37] alrededor de la ciudad de Numancia, Escipión también arrasaba o intimidaba a las tribus circundantes[38] para que no intentaran mandar ayuda a la ciudad asediada[39]. Los celtíberos de Numancia resistieron por quince meses al asedio romano; esto fue más de un año entero sin poder reforzar[40] sus defensas con nuevas tropas, ni buscar comida. Al final en 133 a.C., vencidos[41] por el hambre y no por la fuerza militar, los líderes numantinos incendiaron[42] su propia ciudad y casi todos se suicidaron por no caerse en manos de los romanos; muy pocas personas sobrevivieron y fueron vendidas como esclavos.

Desde ese entonces solamente hubo rebeliones ocasionales y aisladas en la Península Ibérica, y las tribus íberas y celtíberas empezaron a romanizarse[43] rápidamente; mucho más tarde ocurrió la última resistencia importante contra la conquista romana, esta vez por las tribus celtas del norte, los cántabros y astures. Estos grupos estaban bien protegidos por la Cordillera Cantábrica, pero resulta que esa región es rica en recursos minerales como oro, plata, hierro y plomo[44], y los romanos lucharon para asegurarse[45] de su control de tales[46] riquezas. Las guerras cántabras duraron del 29-19 a.C., y su conclusión marcó el fin de la conquista romana.

Incorporación de la Península Ibérica en el Imperio Romano

Como la conquista romana de la Península Ibérica tomó casi doscientos años, el proceso cultural de romanización de las personas peninsulares realmente comenzó antes de que se terminara el proceso militar de conquista. Podemos imaginar varias rutas por las que el gran cambio cultural ocurrió: por una parte los romanos destruían los asentamientos[47] de los que resistían su conquista e hicieron esclavos de cualquier superviviente; la gente de esos grupos o se desaparecía o se veía forzada a romanizarse. Por otra parte, algunas personas tomaron la ruta voluntaria a la romanización, viendo los beneficios que les traería el aliarse con los romanos e integrarse a su jerarquía[48] social. Además de eso, muchos soldados y oficiales romanos nacidos[49] en Italia vinieron a poblar[50] la Península Ibérica (que ya podemos llamar Hispania, al modo romano) y trajeron su idioma (el latín) y sus costumbres.

mapa de las provincias de Hispania (27 a.C.-298 d.C.): Tarraconensis cubre todo el norte y la costa mediterránea; Bética está al sur; Lusitania está al suroeste.
Esta división provincial de Hispania fue declarada por el primer emperador romano, Octavio Augusto, en 27 a.C.; fue modificada en 298 d.C. para subdividir la Tarraconensis en tres, o sea Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis.

Mientras iban conquistando Hispania, los romanos iban tomando control de las ciudades existentes (si no las arrasaban) y fundando nuevas ciudades también—y muchas de esas ciudades han seguido ocupadas continuamente hasta hoy en día. Por ejemplo, la ciudad de Gadir, fundada por los fenicios en el siglo IX a.C., fue llamada Gades por los romanos; hoy se llama Cádiz. Otra ciudad principal de los cartagineses era Qart Hadasht en la costa mediterránea, y los romanos la llamaron Cartago Nova cuando la ocuparon; hoy en día se llama Cartagena. Los romanos fundaron la ciudad de Tarraco en la costa mediterránea como un puesto[51] militar durante la Segunda Guerra Púnica; llegó a ser la capital de la provincia Tarraconensis y hoy se llama Tarragona. Los restos arqueológicos en estas y otras ciudades peninsulares muestran cómo los romanos construían la infraestructura (caminos, puentes, acueductos) y muchísimos edificios (teatros, anfiteatros, baños públicos, etc.) que apoyaban no solo su poder político/militar sino su influencia cultural.

foto del anfiteatro romano en Tarragona donde se ve los grados de asientos hechos de piedra y cemento en semicírculo sobre el espacio de arena donde luchaban los gladiadores; el mar Mediterráneo es visible detrás.
Esta foto muestra el anfiteatro romano en Tarragona; se ven los grados de asientos en semicírculo sobre el espacio de arena donde luchaban los gladiadores.

Resumen cronológico:

  • 218-201 a.C.: Primeras batallas romanas para controlar la Península Ibérica (Segunda Guerra Púnica)
  • 147-139 a.C.: Viriato lucha contra los romanos
  • 134-133 a.C.: Guerra Numantina que termina en el asedio y conquista de Numancia
  • 29-19 a.C.: Guerras Cántabras marcan el final de la conquista romana
  • 27 a.C.: El emperador Octavio Augusto define las provincias de la Hispania Romana

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Imagina que eres una de las pocas personas de Numancia que sobrevivieron el asedio, y ahora, muchos años después, cuentas a tus hijos lo que pasó. Ten cuidado de representar no solamente la opinión numantina sobre la conquista romana, sino también la situación (esclavitud romana) de los supervivientes.
  • Imagina que eres líder de una pequeña tribu de celtíberos a finales del siglo III a.C., y los miembros del grupo necesitan decidir si quieren resistir la colonización romana o si quieren romanizarse voluntariamente. Analiza las ventajas y desventajas de cada lado. ¿Cómo sería diferente su decisión si ocurriera a finales del siglo II a.C. (i.e. después de saber lo que pasó en Numancia)?
  • Busca más información sobre Viriato y Numancia: ¿Cuáles son las perspectivas actuales sobre estas personas de la Antigüedad Clásica? ¿Cómo usan diferentes grupos los héroes antiguos en su discurso político hoy? ¿Cómo afecta una sociedad si tiene conciencia de algunos héroes históricos? ¿Quién decide qué es el heroismo?

Enlaces para expansión:

Punto gramatical:  Cómo se dice «another»

La palabra «otro» significa en inglés ambos «other» y «another.» No es posible usar el artículo indefinido «un» antes de la palabra «otro.»

 

Ejemplos de la lectura:

  • Otro de los hitos en la larga resistencia celtíbera contra los romanos era el asedio de la ciudad de Numancia. = Another of the milestones in the long Celtiberian resistence to the Romans was the siege of the city of Numantia.
  • Por otra parte, algunas personas tomaron la ruta voluntaria a la romanización. = On the other hand, some people took the voluntary route to Romanization.
  • Otra ciudad principal de los cartagineses era Qart Hadasht en la costa mediterránea, y los romanos la llamaron Cartago Nova cuando la ocuparon; hoy en día se llama Cartagena. = Another principal city of the Carthaginians was Qart Hadasht on the Mediterranean coast, and the Romans called it Cartago Nova when they occupied it; today it’s called Cartagena.

El diccionario online Linguee.es tiene toda una página de ejemplos demostrando los usos idiomáticos de la palabra «otro» en inglés y español.

Fuentes:

Glosario:


  1. conquista (sust. fem.) = conquest, military invasion and takeover
  2. hito (sust. masc.) = milestone, notable event
  3. mediante (prepos.) = by means of
  4. batalla (sust. fem.) = battle
  5. socorrer = to save, to bring aid to
  6. aliado (adj.) = allied; aliado (sust. masc.) = ally
  7. traspaso (sust. masc.) = crossing, the act of going over or through something
  8. flujo (sust. masc.) = flow; el flujo de suministros = the flow of supplies
  9. tribu (sust. fem.) = tribe
  10. súbdito (sust. masc.) = subject, person under the control of a ruler
  11. lusitano (adj.) = of or from Lusitania, the Roman province that is today Portugal
  12. derecho (sust. masc.) = right; derechos humanos = human rights
  13. esclavo (sust. masc.) = slave
  14. se rindieron (pret. de rendirse) = they surrendered
  15. se les concederían (condic. de conceder) = they would give to them
  16. tributo (sust. masc.) = tribute, i.e. a kind of tax used in Classical Antiquity that conquered people were made to pay their conquerors as part of a peace deal
  17. dominio (sust. masc.) = dominion, rule, control
  18. rincón, rincones (sust. masc.) = corner, corners
  19. lusitano (adj.) = of or from Lusitania, the Roman province that is today Portugal
  20. amotinaron (pret. de amotinar) = to mutiny
  21. honradez (sust. fem.) = honor, integrity, honorableness
  22. botín (sust. masc.) = booty, spoils of war, i.e. the riches and material goods the victors used to take from those they defeated
  23. asesinado (participio pasado de asesinar) = assassinated, murdered
  24. sobornado (adj. y participio pasado de sobornar) = bribed
  25. cónsul (sust. masc.) = consul, i.e. a position of high power and authority in the Roman Republic, basically a combination of provincial governor and military general
  26. se fingió (pret. de fingirse) = to pretend to be; se fingió honrado = he pretended to be honorable
  27. traidor (sust. masc.) = traitor
  28. giró (pret. de girar) = spun, turned
  29. hito (sust. masc.) = milestone, notable event
  30. asedio (sust. masc.) = siege
  31. concertado (adj. y participio pasado de concertar) = concerted, focused, sustained
  32. falta (sust. fem.) = lack
  33. emprendió (pret. de emprender) = embarked upon, started an effort
  34. estrategia (sust. fem.) = strategy
  35. muro (sust. masc.) = wall (in this case a wall 9 miles long, 8 feet wide and 10 feet high, with a moat and watchtowers too)
  36. suministros (sust. masc.) = supplies
  37. cerco (sust. masc.) = fence, siege wall
  38. circundante (adj.) = surrounding, in the area nearby
  39. asediado (adj. y participio pasado de asediar) = besieged
  40. reforzar = to reinforce, to get reinforcements
  41. vencido (adj. y participio pasado de vencer) = defeated, overcome, beaten; vencidos por el hambre y no por la fuerza militar = beaten by hunger and not by military force
  42. incendiaron (pret. de incendiar) = they set fire to, they burned down
  43. romanizarse = to Romanize, i.e. to assimilate into Roman culture (including religion, language, political structures, etc.)
  44. plomo (sust. masc.) = lead, i.e. the metal
  45. asegurarse = to make certain of, to make sure
  46. tal, tales (adj.) = so, such; asegurarse de su control de tales riquezas = to make sure of their control over such riches
  47. asentamiento (sust. masc.) = settlement, village
  48. jerarquía (sust. fem.) = hierarchy, i.e. system of lower and higher levels of power or influence
  49. nacido (adj. y participio pasado de nacer) = born
  50. poblar = to populate, inhabit, live in
  51. puesto (sust. masc.) = post, position; puesto militar = military post

Licencia

Civilización Española Copyright © por elizabethsmall. Todos los derechos reservados.

Comparte este libro