"

9 El califato de al-Ándalus

El gran reino musulmán en la Península Ibérica

línea de tiempo que va desde 711-1031

Metas de aprendizaje:

En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 7 Poder narrar episodios claves de cada periodo principal de la historia española; pero daremos atención a meta 1 Poder identificar las regiones autonómicas en un mapa de España, meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española, y meta 5 Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española.

Personas o cosas para identificar:

  • al-Ándalus
  • los mozárabes y los mudéjares
  • el rey Rodrigo
  • el general Tarik

Preguntas de preparación:

  • ¿Cómo terminó el reino de los visigodos en la Península Ibérica?
  • ¿Qué era al-Ándalus?
  • ¿Cómo se llamaban las personas de diferentes religiones viviendo en los reinos musulmanes y cristianos en la época medieval?
  • ¿Cómo era la vida en los reinos musulmanes?

línea decorativa para dividir secciones

Hemos mencionado ya varias veces la invasión de los musulmanes en 711, pero ¿cómo exactamente ocurrió? Y, ¿qué pasó después?

La invasión de los musulmanes

A finales del siglo VII y principios del VIII, el reino visigodo estaba debilitado[1] por luchas internas[2] entre diferentes familias nobles, y cuando el rey Witiza murió en 709 pasaron varios meses antes de que se nombraran[3] Rodrigo su nuevo rey, en 710. Pero no todos estaban de acuerdo, y la primera cosa que tuvo que hacer Rodrigo era sofocar[4] una rebelión en la parte noreste de su reino (hoy Cataluña o Navarra).

Claro que la Hispania visigoda no estaba aislada[5] en el mundo, y durante el siglo anterior el califato[6] musulmán con su capital en Damasco se expandía rápidamente por la costa norte de África. Aprovechándose[7] de la turbulencia y división entre los visigodos, el general árabe Tarik comenzó su invasión de la Península, liderando una fuerza armada compuesta por árabes y también beréberes[8] de la costa norte de África. Tarik pudo tomar el Peñón[9] de Gibraltar y establecerse en la costa; Rodrigo rápidamente reunió una gran fuerza armada y llegó a luchar contra los musulmanes en lo que llamamos la Batalla de Guadalete, entre Sevilla y Cádiz. Pero algunos de los supuestos[10] aliados de Rodrigo lo traicionaronº[11], probablemente pensando que podrían derrotar a los musulmanes después de matar a Rodrigo y tomar el reino visigodo para sí[12] mismos. Fue un gran error, porque Tarik pudo derrotar a todos ellos en esa batalla y dentro de cuatro años los musulmanes habían ganado control de casi toda la antigua Hispania visigoda. La leyenda dice que Rodrigo, el último rey de los visigodos, se murió ahogado[13] en un río al caerse de su caballo durante la huida[14] después de perder la batalla de Guadalete.

Mapa que muestra la invasión islámica de la Península Ibérica. Marca una serie de campañas (military campaigns) comenzando con la batalla de Guadalete en 711, por la toma de Astorga, León y Zaragoza en 714, hasta la resistencia exitosa de los cristianos en la batalla de Covadonga en 722.

al-Ándalus

El reino musulmán en la Península Ibérica se llama al-Ándalus, y ese nombre es el origen del nombre de la actual provincia española de Andalucía. Durante su casi ochocientos años de existencia, al-Ándalus tuvo varias organizaciones políticas. Al principio, era un emirato[15] dependiente del califato de Damasco. Pero en 756, Abd al-Rahman I se declaró emir independiente de Damasco, y en 929 Abd al-Rahman III se declaró califa. Durante el siglo X el califato llegó al auge[16] de su poder y esplendor; en 1031 se desintegró en múltiples reinos pequeños musulmanes llamados reinos taifas, los cuales estudiaremos en un capítulo futuro.

Foto del mihrab en la gran Mezquita de Córdoba
Foto del mihrab en la gran Mezquita de Córdoba. El mihrab es una pequeña sala en las mezquitas que indica para los congregantes cuál es la dirección hacia Meca, o sea hacia dónde deben dirigirse para orar. Las paredes están decoradas en yeso (plaster) grabado y pintado con diseños geométricos y versos del Corán; también se ven los arcos entrelazados (interlacing) que son el rasgo (characteristic) más notable de esta mezquita.

La capital de los visigodos había sido Toledo, pero los musulmanes hicieron su capital en la ciudad de Córdoba. Y Córdoba llegó a ser una de las ciudades más grandes e impresionantes del mundo. Varios califas hicieron construir y expandir la gran Mezquita[17] de Córdoba, que se puede visitar hoy en día (hoy es parte de la Catedral de Córdoba), y había muchos palacios y otros edificios hermosos, especialmente en el siglo X. Pero además de su espendor material, Córdoba era el centro de la vida intelectual de al-Ándalus: incluso en los reinos cristianos celebraban las obras de poesía, música y filosofía en lengua árabe, y los sabios[18] andalusíes traducían las obras clásicas al árabe, preservando obras de los griegos y romanos que habían sido olvidados en Europa después de la caída del Imperio Romano.

Numerosos sabios andalusíes avanzaban los campos de la medicina, las matemáticas incluso el álgebra, y las ciencias como por ejemplo el desarrollo de mejores astrolabios[19] para la navegación. El sabio Averroes (a quien estudiaremos en otro capítulo) vivió en el siglo XII, y escribió sobre la filosofía, Aristóteles[20], y también un libro de medicina, entre otras cosas. En la botánica y las ciencias agriculturales los andalusíes también se destacaban[21], introduciendo muchos productos hoy esenciales a la cultura española (identificables porque sus nombres en lengua castellana tienen orígenes en la lengua árabe): el algodón[22], el azúcar, las almendras, los espárragos, las naranjas, las zanahorias y muchos más. Los sistemas de riego[23] que los ingenieros andalusíes implementaron pudieron llevar agua de las montañas hacia los llanos[24] secos en la Península, permitiendo el cultivo[25] de esos nuevos productos, y son otro ejemplo de la importancia que tenían las ciencias en la cultura de al-Ándalus.

Foto de una noria diseñada por los árabes medievales; es una gran rueda que mueve en la corriente de agua.
Noria (water-wheel) de origen árabe junto al Museo Etnológico de la Huerta, en Alcantarilla, Murcia, en la acequia (irrigation canal) Alquibla o de Barreras.

Terminología de grupos étnicos y religiosos

Obviamente cuando los musulmanes conquistaron a la Hispania visigoda la mayoría de la población que controlaban era cristiana, con una minoría judía; y los musulmanes mismos tampoco eran un grupo homogéneo. Pero a diferencia de lo que pasó con los visigodos, los nuevos líderes árabes no cambiaron de religión; al contrario muchos hispanovisigodos (pero no todos) se convirtieron al islam.

Para clarificar la terminología: árabe y berébere son términos étnicos[26]—los árabes [Arabs] son personas y tribus[27] con origen en la Península Arábica[28], y los beréberes [Berbers] o moros [Moors] son personas y tribus con origen en el norte de Africa, entre Marruecos y Tunisia. Estos grupos étnicos comparten[29] una religión, el islam, y por eso todos ellos pueden llamarse musulmanes. La religión musulmana tuvo su origen en la Península Arábica, y los árabes llevaron su religión a los beréberes en el norte de África en la primera parte del siglo VII. Bajo la convivencia religiosa en al-Ándalus, los cristianos que se sometieron[30] al dominio musulmán se llamaban mozárabes. Con el proceso de la Reconquista que vamos a estudiar más adelante, muchos habitantes musulmanes de la península luego se vieron[31] bajo el control de cristianos; estos musulmanes bajo control cristiano se llamaban los mudéjares o moriscos.

línea decorativa para dividir secciones

Resumen cronológico:

  • 711: Invasión de musulmanes liderados por Tariq y Musa
  • 711-756: Emires andalusíes dependientes de Damasco
  • 756-912: Emirato independiente de al-Ándalus
  • 912-1031: Califato de Córdoba
  • 1031: Desintegración del Califato; aparición de los Reinos Taifas
  • 1126-1198: Vida de Averroes, filósofo y médico andalusí

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Un poco de trasfondo: la esposa del rey Rodrigo, Egilona, sobrevivió la invasión; ellos solo se habían casado cuando él subió al trono, y no tuvieron hijos. Después de la invasión ella se casó con un líder musulmán. Ahora, recuenta la invasión desde la perspectiva de Egilona, hablando con sus hijos hispanomusulmanes sobre qué le pasó a su primer esposo.
  • Un detalle en los libros españoles de historia que ha recibido atención crítica recientemente es que las historias típicamente hablan de «la llegada de los celtas y los íberos», «la conquista de los romanos» y «la invasión de los musulmanes». ¿Qué diferencia (de significado o de connotación) hay entre una conquista y una invasión? Sabemos que los celtas en particular eran muy guerreros, entonces ¿es adecuada la palabra «llegada»? ¿Cuál perspectiva es revelada en esta selección de palabras, y qué significa para tu estudio de la historia española?

Enlaces para expansión:

Punto gramatical:  Las tres traducciones del tiempo imperfecto al inglés

El tiempo imperfecto en español tiene tres traducciones posibles al inglés:

  1. did
  2. would do/used to do
  3. was doing

Ten cuidado de no confundir el habitual «would do/used to do», que se expresa en español con el imperfecto, con el hipotético «would do/might do», que se expresa con el tiempo condicional. También hay que recordar que el continuo «was doing» sí se puede expresar en dos palabras (el pasado progresivo), pero mejor se expresa en una sola palabra en el tiempo imperfecto.

Ejemplos de la lectura:

  • No todos estaban de acuerdo, y la primera cosa que tuvo que hacer Rodrigo era sofocar una rebelión = Not everyone was in agreement, and the first thing that Roderic had to do was put down a rebellion.
  • El califato musulmán con su capital en Damasco se expandía rápidamente por la costa norte de África = The Muslim caliphate with its capital in Damascus was expanding rapidly along the north coast of Africa.
  • Los sabios andalusíes traducían las obras clásicas al árabe, preservando obras de los griegos y romanos que habían sido olvidados en Europa = The Andalusian scholars would translate / used to translate classical works to Arabic, preserving works of the Greeks and Romans that had been forgotten in Europe.

Enlace a una página de Study.com con ejercicios de práctica con el tiempo imperfecto.

línea decorativa para dividir secciones

Fuentes:

Glosario:


  1. debilitado (adj. y participio pasado de debilitar) = weakened, debilitated
  2. interno (adj.) = internal; luchas internas = internal struggles
  3. nombraran (imperfecto de subjuntivo de nombrar) = named; antes de que nombraran = before they named
  4. sofocar = to suffocate, to put out a fire; sofocar una rebelión = to put down a rebellion
  5. aislado (adj.) = isolated
  6. califato (sust. masc.) = caliphate, i.e. a kingdom under the control of a caliph (an Arabic king or emperor)
  7. aprovechándose (gerundio de aprovecharse) = taking advantage of
  8. beréberes (sust.) = Berbers or Moors, a cultural group living in the north of Africa
  9. peñón (sust. masc.) = cliff, crag, large rocky outcrop; el Peñón de Gibraltar = the Rock of Gibraltar, a fortified spit of land sticking out from the south of Spain, strategically situated for protecting the Straits of Gibraltar between the Mediterranean and Atlantic
  10. supuesto (adj.) = supposed; supuestos aliados = supposed allies, i.e. forces who said they would fight for him but fought against him
  11. traicionaron (pretérito de traicionar) = betrayed; lo traicionaron = they betrayed him
  12. sí (pron. reflex.) = themselves; tomar el reino visigodo para sí mismos = take the Visigoth kingdom for themselves
  13. ahogado (adj. y participio pasado de ahogar) = drowned
  14. huida (sust. fem.) = flight, act of fleeing or running away
  15. emirato (sust. masc.) = emirate, i.e. a kingdon under the control of an emir (an Arabic nobleman or king)
  16. auge (sust. masc.) = apex, highest point; el auge de su poder y esplendor = the high point of its power and splendor
  17. mezquita (sust. fem.) = mosque, i.e. house of worship for the Muslim faith
  18. sabio (sust.) = scholar
  19. astrolabio (sust. masc.) = astrolabe, i.e. a device for measuring how far above the horizon a star is, so as to determine one's latitude
  20. Aristóteles = Aristotle, an ancient Greek philosopher and scientist
  21. se destacaban (imperfecto de destacarse) = they stood out, they were outstanding
  22. algodón (sust. masc.) = cotton; el algodón, el azúcar, las almendras, los espárragos, las naranjas, las zanahorias = cotton, sugar, almonds, asparagus, oranges, carrots
  23. riego (sust. masc.) = watering, irrigation
  24. llanos (sust. masc.) = flat lands, plains
  25. cultivo (sust. masc.) = cultivation, act of growing something
  26. étnico (adj.) = ethnic, i.e. of or relating to groups of people of common descent
  27. tribu (sust. fem.) = tribe
  28. arábica (adj.) = Arabian; Península Arábica = Arabian Peninsula
  29. comparten (presente de compartir) = they share
  30. se sometieron (pretérito de someterse) = they submitted, they became subjects
  31. vieron (pretérito de ver) = they saw; luego se vieron = they saw themselves, they ended up

Licencia

Civilización Española Copyright © por elizabethsmall. Todos los derechos reservados.

Comparte este libro