Un periodo fundacional en la cultura española
Metas de aprendizaje
En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 4 Poder nombrar algunos autores y artistas claves de España y describir o resumir sus obras maestras; pero daremos atención a meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española, meta 5 Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española, y meta 9 Poder explicar la relevancia actual de aspectos de la cultura e historia española.
Personas o cosas para identificar:
- el poeta Marcial y sus epigramas
- Julio César
- el emperador Adriano
- el emperador Teodosio I
- el acueducto[1] de Segovia
Preguntas de preparación:
- ¿Qué importancia tenía Hispania dentro del Imperio Romano?
- ¿Cómo se llevó a cabo[2] la introducción del cristianismo a Hispania?
- ¿Cómo era la vida cultural de los hispanorromanos?
Vimos en el capítulo anterior que la romanización de Hispania fue un proceso largo, que empezó pronto en los territorios conquistados temprano (en la Segunda Guerra Púnica) y tardó tiempo en arraigarse[3] en los territorios donde los celtíberos y celtas resistían la dominación romana. Pero durante estos siglos y los siguientes la cultura romana echó raíces[4] profundas, y fue extraordinariamente impactante para la Península Ibérica.
La importancia de Hispania en el Imperio Romano
De la época de los romanos tenemos muchísimos textos escritos literarios e históricos que revelan[5] detalles de aquella época que no podríamos saber de otra manera. Por ejemplo, no tenemos que adivinar[6] qué pensaban los romanos de su provincia de Hispania, porque un autor del siglo IV, Pacato Drepanio, expresó su aprecio[7] por la península de la manera siguiente:
«Esta Hispania produce los durísimos soldados, ésta los expertísimos capitanes, ésta los fecundísimos[8] oradores, ésta los clarísimos vates[9], ésta es madre de jueces y príncipes, ésta dio para el Imperio a Trajano[10], a Adriano, a Teodosio.» (citado en un artículo de la revista ABC de España)
Los durísimos soldados que menciona eran los famosos honderos[11] baleares, y los guerreros celtíberos y los celtas que, una vez que aceptaron el dominio romano, llegaron a ser reclutados[12] para unidades militares auxiliares muy valiosas[13] a las legiones[14] romanas. Así es que Hispania no solamente proporcionaba[15] los productos minerales y agrícolas que seguían tan importantes bajo los romanos como habían sido antes, sino que también proporcionaba personas que ayudaban a levantar el Imperio en lo militar, lo político y lo cultural.


Los «clarísimos vates» a los que se refería Pacato eran influenciales en la literatura y la política, e incluían al político y retórico[16] Marco Anneo Séneca y su hijo el político, orador y filósofo Lucio Anneo Séneca, tanto como el poeta épico Marco Anneo Lucano (sobrino de Lucio Séneca), todos nacidos en la ciudad de Corduba (hoy Córdoba), capital de la provincia Baetica, en el sur de Hispania. Otro escritor hispanorromano de la misma época aunque no la misma familia era Marco Valerio Marcial, un poeta nacido en el primer siglo después de Cristo en la provincia Tarraconense, el noreste de Hispania.. Marcial escribía poesía en la forma de epigramas, o sea poemas generalmente muy breves que comentan sobre la vida; los quince libros de su obra cubren un vasto rango de temas, incluso aspectos del sexo, el amor y el desamor, insultos a los poetas rivales, lisonjas[17] a figuras políticos, críticas de la corrupción y la hipocresía y otros comentarios sociales, casi siempre manteniendo un tono agudamente satírico.
Marcus Valerius Martialis Epigrammaton (Epigramas de Marco Valerio Marcial)
Citas de: Epigramas de Marco Valerio Marcial, 2a edición. Texto, intro. y notas de José Guillén (Instituto Fernando el Católico, Zaragoza: 2003).
en latín | en español |
Liber IV, num. 41
Quid recitaturus circumdas uellera collo? Conueniunt nostris auribus ista magis. |
Libro IV, núm. 41
¿Por qué cuando vas a recitar rodeas tu cuello con una bufanda de lana? Mejor les vendría ésa a nuestros oídos. |
Liber V, num. 81
Semper pauper eris, si pauper es, Aemiliane: dantur opes nullis nunc nisi diuitibus. |
Libro V, núm. 81
Siempre serás pobre, si eres pobre, Emiliano: hoy día las riquezas no se dan a nadie más que a los ricos. |
Un poco más de cien años antes del nacimiento de Marcial, Hispania había sido el teatro de algunas batallas en la guerra civil entre Julio César y Cneo Pompeo Magno. Esta fue la guerra que comenzó cuando Julio César cruzó el río Rubicón y entró sin permiso en la Península Itálica con sus legiones; Pompeo se escapó a Grecia con sus tropas, pero Pompeo también tenía tropas aliadas en Hispania. Julio César famosamente dirigió sus tropas en una marcha forzada[18] por la que llegaron de Italia a Hispania en tan solo veintisiete días; dentro del año César había ganado varias batallas, incluso la decisiva en la ciudad de Ilerda (hoy Lérida), y pudo volver a Roma para devolver orden a la capital y luego afrontarse con Pompeo mismo en Grecia. Tras las victorias de Julio César en Grecia en el año 46 a.C., y después de sofocar[19] otra rebelión en Hispania en el año 45 a.C., esta vez por los hijos de Pompeo, Julio César fue nombrado dictador de la República Romana. Esto fue cuando la República Romana comenzó a convertirse en Imperio.
La importancia de Hispania al imperio también se ve en el hecho[20] de que el primer emperador no nacido en Italia era hispanorromano: éste fue Marco Ulpio Trajano, que reinó de 98-117 d.C. y fue famoso por extender el Imperio a su tamaño más grande. El heredero del emperador Trajano era un pariente también nacido en Hispania, Publio Elio Adriano. Adriano reinó de 117-138 d.C. y fue famoso por retirarse un poco de los territorios conquistados por Trajano, para poder proteger mejor las fronteras (parte de ese esfuerzo era el famoso Muro de Adriano entre Escocia y Gran Bretaña). Adriano también reformó la función de la burocracia gubernamental para poner control en manos de expertos y tecnócratas y disminuir la influencia de la aristocracia, y organizó los sistemas financieras del imperio. Estableció leyes para mejorar la condición de los esclavos aboliendo[21] la tortura de ellos (aunque no abolió la esclavitud), y también relajó las reglas que restringían[22] los derechos de personas sin ciudadanía[23] romana y dio más libertad a los cristianos.

Cristianización de Hispania
El cristianismo fue una religión prohibida y perseguida[24] en los primeros siglos de su existencia, y desde el siglo II fue alternativamente tolerada u odiada por diferentes emperadores romanos. En el primer siglo después de la muerte de Cristo el apóstol San Pablo dejó constancia[25] de su deseo de predicar[26] en Hispania (Epístola a los romanos 15,28), pero probablemente no llegó a hacer el viaje. La leyenda más influencial de la fundación del cristianismo en Hispania se trata de que el apóstol Santiago el Mayor predicó en Hispania y que al morirse su cuerpo milagrosamente se transportó a Compostela, un pueblo en la provincia Galaecia (hoy Galicia). Pero las evidencias más fiables[27] apuntan a que el cristianismo llegó a Hispania en el siglo II o III por medio de creyentes[28] en las legiones romanas que habían estado en el norte de África.


No fue hasta el reino de Constantino I (reinó 306-337 d.C.) que el cristianismo se hizo legal en el Imperio Romano, y de hecho Constantino fue el primer emperador romano en ser bautizado[29]. Pero resulta que un emperador nacido en Hispania fue el que hizo el cristianismo la religión oficial del imperio: este fue Teodosio I (reinó 379-395). Bajo él los romanos institucionalizaron la doctrina o el credo[30] niceno, que fue la base de la iglesia católica romana. El Imperio Romano sufría de bastante inestabilidad, y aunque Teodosio pudo mantener unido el imperio durante su vida, con su muerte el imperio se disolvió en la parte occidental[31] y la parte bizantina u oriental[32].
Huellas duraderas de los romanos
Las huellas[33] culturales de los romanos en la cultura actual[34] española son los elementos culturales en los que vemos todavía viva la influencia romana. Esto incluye restos arqueólogos y monumentos como los circos y anfiteatros que tienen una importancia simbólica y turística ahora; estos incluyen el enorme y hermoso acueducto de Segovia, que seguía en su función antigua de llevar agua potable[35] a la ciudad hasta el siglo XIX.

Pero los elementos culturales intangibles[36] de los romanos son los que han dejado las huellas más duraderas[37]: estos incluyen su concepto de ciudadanía y su sistema legal, su institución de la esclavitud, algunos de sus estilos artísticos que volvieron a ser populares, la religión cristiana y el idioma de los romanos, el latín.
Resumen cronológico:
- 218-201 a.C.: Primeras batallas romanas para controlar la Península Ibérica (Segunda Guerra Púnica)
- 49-45 a.C.: Guerra civil entre Julio César y Pompeo, con varias batallas en Hispania
- 29-19 a.C.: Guerras Cántabras marcan el final de la conquista romana
- 40-104 d.C.: Vida de Marco Valerio Marcial
- 76-138 d.C.: Vida del emperador Publio Elio Adriano
- 313 d.C.: Legalización del cristianismo por el emperador Constantino I
- 347-395 d.C.: Vida del emperador Teodosio I
Preguntas para composición y/o discusión:
- Busca más información sobre cómo los honderos usaban ese arma en las batallas. Imagina que acabas de inventar el arco y flechas y tratas de convencerles a los honderos a cambiar de armas. ¿Cuáles ventajas tienen las hondas?
- Busca más información sobre los privilegios y responsabilidades otorgadosº por los romanos con el estatus de ciudadano. ¿Qué significa para nosotros el ser ciudadano? ¿Es la herencia romana la única cosa que afecta nuestro concepto de ciudadanía?
- Imagina que eres el emperador Adriano muy temprano en su reinado, y tratas de convencerles a los senadores y líderes militares que no deben intentar mantener control sobre todos los nuevos territorios conquistados por el emperador Trajano. Expresa las ventajasº de la estrategia de Adriano, las críticas que tendrían los senadores y militares, y cómo Adriano podría contestar a esas críticas.
Enlaces para expansión:
- Un video en español que resume el proceso de romanización en Hispania, y otro video que presta más atención a las obras públicas y monumentales de los romanos.
- Sobre Marco Fabio Quintiliano, un retórico y pedagogo hispanorromano del siglo I d.C.; varios aspectos de su filosofía pedagógica son relevantes hoy en día.
Punto gramatical: Las alternancias y → e, o → u
Por razones fonéticas, en el español la palabra «y» se convierte en «e» cuando ocurre justo antes de una palabra que comienza con la letra «i» o las letras «hi» (y solamente entonces). Similarmente, la palabra «o» se convierte en «u» cuando ocurre justo antes de una palabra que comienza con la letra «o» o las letras «ho.»
Ejemplos de la lectura:
- Los «clarísimos vates» a los que se refería Pacato eran influenciales en la literatura y la política, e incluían al político y retórico Marco Anneo Séneca y su hijo el político, orador y filósofo Lucio Anneo Séneca. = The «brilliant bards» to whom Pacato referred were influential in literature and politics, and included the politician and rhetorician Marcus Annaeus Seneca and his son the politician, orator and philosopher Lucius Annaeus Seneca.
- El cristianismo fue una religión prohibida y perseguida en los primeros siglos de su existencia, y desde el siglo II fue alternativamente tolerada u odiada por diferentes emperadores romanos. = Christianity was a forbidden and persecuted religion in the first centuries of its existence, and from the second century on it was alternately tolerated or hated by different Roman emperors.
- Aunque Teodosio pudo mantener unido el imperio durante su vida, con su muerte el imperio se disolvió en la parte occidental y la parte bizantina u oriental. = Although Theodosius was able to keep the empire united during his life, upon his death the empire dissolved into the western part and the Byzantine or eastern part.
Thoughtco.com desarrolla este punto un poco más, incluyendo el cambio de «la» en «el» por razones fonéticas.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small
- Monumento al hondero balear, foto por LANOEL (CC BY-SA 3.0 Unported), via Wikimedia Commons
- Dibujo que imagina un hondero balear, dibujo por Johnny Shumate (jjjshumate@earthlink.net) (CC0), via Wikimedia Commons
- Castillo en la milla 42 del muro de Adriano, foto por Andrew Smith (CC BY-SA 2.0), via Wikimedia Commons
- Moneda con la cara de Constantino I, foto por Ángel M. Felicísimode Mérida, España (CC BY 2.0 Generic), via Wikimedia Commons
- Moneda con la cara de Teodosio I, foto por Classical Numismatic Group (CC BY-SA 2.5 Generic), via Wikimedia Commons
- Acueducto romano de Segovia, foto por Felver Alfonzo (CC BY-SA 3.0 España), via Wikimedia Commons
Glosario:
- acueducto (sust. masc.) = aqueduct, i.e. public infrastructure designed to transport drinking water to population centers through tubes, pipes and/or canals, using pumps or (as in ancient times) using the force of gravity to move the water ↵
- cabo (sust. masc.) = end, stub; llevar a cabo = to carry out, to accomplish ↵
- arraigarse = to take root, to set down roots ↵
- raíz, raíces (sust. fem.) = root, roots; echar raíces = to set down roots ↵
- revelan (presente de revelar) = they reveal ↵
- adivinar = to guess ↵
- aprecio (sust. masc.) = appreciation ↵
- fecundísimo (superlativo del adj. fecundo) = extremely fertile or prolific ↵
- vate (sust. masc.) = bard, poet; clarísimos vates = extremely brilliant poets ↵
- Trajano, Adriano, Teodosio = all three were Roman emperors: Trajan, Hadrian and Theodosius ↵
- hondero (sust. masc.) = slinger, i.e. warrior whose weapon was the honda, i.e. the sling for throwing stones, slingshot; honderos baleares = slingers from the Balearic islands ↵
- reclutado (adj. y participio pasado de reclutar) = recruited ↵
- valioso (adj.) = valuable ↵
- legión, legiones (sust. fem.) = legion, legions, i.e. the Roman army of elite soldiers ↵
- proporcionaba (imperfecto de proporcionar) = provided ↵
- retórico (sust. masc.) = rhetorician, expert in the analysis of writing style and argumentation ↵
- lisonjas (sust. fem.) = flattery ↵
- forzado (adj. y participio pasado de forzar) = forced; marcha forzada = forced march, i.e. moving an army from one area to another (on foot, of course, in Classical Antiquity) quickly without stopping to rest much, if at all ↵
- sofocar = to squelch, quell, stamp out ↵
- hecho (sust. masc.) = fact ↵
- aboliendo (gerundio de abolir) = abolishing ↵
- restringían (imperfecto de restringir) = they restricted ↵
- ciudadanía (sust. fem.) = citizenship ↵
- perseguido (adj. y participio pasado de perseguir) = persecuted ↵
- constancia (sust. fem.) = proof, testimony ↵
- predicar = to preach ↵
- fiable (adj.) = reliable, trustworthy; las evidencias más fiables apuntan a que = the most reliable evidence indicates that ↵
- creyente (sust. masc.) = believer ↵
- bautizado (adj. y participio pasado de bautizar) = baptized ↵
- credo (sust. masc.) = creed; el credo niceno = the Nicene Creed, i.e. the statement of religious belief that affirmed Trinitarianism (that God is comprised by the Father, the Son and the Holy Ghost) as a central tenet of their faith ↵
- occidental (adj.) = western ↵
- oriental (adj.) = eastern; la parte bizantina u oriental = the Byzantine or Eastern part; the capital of the eastern part of the Empire was Constantinople, formerly named Byantium, now Istanbul, and after the fall of the western part of the Roman empire the eastern region became known as the Byzantine Empire ↵
- huella (sust. fem.) = imprint, mark, trace; huellas culturales = cultural imprint, cultural legacy ↵
- actual (adj.) = current, of the present day ↵
- potable (adj.) = drinkable; agua potable = drinking water ↵
- intangible (adj.) = intangible, something that cannot be touched, e.g. language, customs, ideas or religion ↵
- duradero (adj.) = lasting, long-lived ↵