Los sefardíes
Metas de aprendizaje:
En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española; pero daremos atención a meta 5 Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española y meta 8 Poder demostrar la abilidad de tomar diferentes puntos de vista en el contexto de la historia y cultura española.
Personas o cosas para identificar:
- los sefardíes
- la convivencia
- la diáspora
Preguntas de preparación:
- ¿Quiénes son los sefardíes? ¿Cuándo llegaron a Hispania y qué les pasó luego?
- ¿Cómo era la convivencia medieval, y cómo es diferente de la tolerancia y la inclusión moderna?
- ¿Qué es una diáspora, y cuándo comenzó la diáspora de los sefardíes?
En esta parte del curso estudiamos la segunda parte de la época medieval (711-1492), que vio un largo conflicto entre cristianos y musulmanes[1] por controlar la Península Ibérica. Pero nuestra introducción al periodo se enfocará en el tercer grupo religioso presente en aquella época, los judíos[2].
Los sefardíes en Hispania
El nombre hebreo[3] para la Penísula Ibérica era “Sefarad”, entonces los judíos que vivían allí se llaman los sefardíes. Los judíos llegaron a la Península Ibérica durante la época de los romanos, después de la conquista de Judea en el siglo III; eran tolerados hasta cierto punto por el Imperio Romano, pero mientras no se asimilaban[4] a la cultura y religión imperial tenían que vivir bajo ciertas restricciones, por ejemplo tenían que pagar impuestos[5] especiales y eran excluidos[6] de ciertas posiciones del gobierno. Pero a pesar de las restricciones, los judíos sefardíes en la época romana lograron bastante éxito como comerciantes y en otras profesiones que les eran abiertas[7].
Los visigodos al principio continuaron las políticas romanas hacia los judíos, como la tradición de cobrarles[8] impuestos especiales, por ejemplo, pero después de que el reino visigodo se convirtió de su original arrianismo al catolicismo romano, comenzó un periodo de persecución antijudía bastante extrema en el siglo VII (los años 600). Las leyes antijudías se multiplicaron, y las conversiones forzadas de judíos al catolicismo tuvieron el efecto de crear una atmósfera de recelo[9] y desconfianza hacia los conversos[10], por miedo de los «conversos falsos», personas que solo fingieron[11] convertirse pero que continuaban prácticas religiosas y culturales judías en secreto; veremos un resurgimiento[12] de esta desconfianza antijudía más tarde con la creación de la Inquisición Española en el siglo XV.
La convivencia y la persecución
Cuando los musulmanes invadieron en el año 711 y derrotaron[13] al reino[14] de los visigodos, establecieron sus propias leyes sobre cómo tratarían[15] a las personas de las diferentes religiones. En general, los musulmanes permitían que los judíos y cristianos practicaran sus religiones con tal de que declararan lealtad[16] al califa[17], y esta tolerancia religiosa, que no era completa ni consistente durante los más de siete siglos de la presencia musulmana en la Península, se llama la convivencia[18] medieval. En los reinos cristianos que emergieron en el norte de la Península durante esta época, típicamente había menos tolerancia para los judíos, pero las crónicas[19] medievales dan evidencia de un periodo de convivencia notable en el reino católico de Castilla en el siglo XIII, cuando los reyes no solo se aprovechaban[20] de los banqueros judíos para financiar sus gobiernos (y sus guerras), sino que también establecieron equipos (llamados ‘escuelas’) de traductores judíos y musulmanes para que tradujeran[21] libros del griego, hebreo y árabe al latín.

En los periodos de convivencia, muchos judíos pudieron subir a posiciones muy altas en el gobierno bajo líderes musulmanes y los barrios judíos, llamados aljamas, prosperaban, pero debemos reconocer que la convivencia medieval era muy lejos de la igualdad religiosa de que gozamos[22] hoy. En aquel entonces, en ambos los reinos musulmanes y los cristianos, era ilegal casarse con una persona de otra religión, las minorías religiosas solamente podían vivir en ciertos barrios de las ciudades, y era ilegal tratar de convertir a las personas a una religión diferente de la oficial del rey. También hubo episodios cuando la prosperidad judía causó envidia[23]; las pugnas[24] políticas y los movimientos integristas[25] también motivaron episodios de violencia antijudía, incluso en los reinos musulmanes donde había más tradición de convivencia, como el caso de Yosef Ha-Naguid en 1066.
La Reconquista y la diáspora de los sefardíes
Los más de siete siglos entre la invasión de los musulmanes y la derrota[26] del último territorio que controlaban en la Península Ibérica se llaman la Reconquista (que estudiaremos en más detalle en otros capítulos de esta parte del curso), e incluyen periodos de calma y también periodos de guerra y conflicto; los castellanos[27] eventualmente tomaron la iniciativa en conquistar los territorios musulmanes en la Península.

La sinagoga de Córdoba fue construida en 1315, ochenta años después de que la ciudad fue reconquistada por los castellanos; en otros momentos había sido prohibido construir nuevas sinagogas, pero esto ocurrió en un periodo de convivencia religiosa en Castilla. Pero unas décadas después, desde mediados del siglo XIV y en parte motivado por buscar culpables[28] de la Peste[29] Negra, se surgió un movimiento antijudío y antimusulmán muy fuerte; esto coincidió con la conquista de Granada, el último reino musulmán en la Península Ibérica. Este periodo marcó el fin definitivo de la convivencia medieval, y terminó con un decreto[30] real que ordenó la expulsión de los judíos sefardíes en 1492.
La dispersión de un grupo cultural forzado a irse de su lugar de origen se llama una diáspora, y los sefardíes exiliados en 1492 se fueron al reino de Navarra, al norte de África donde hoy es Marruecos, a Egipto y al Imperio Otomano en los Balcanes y el este del Medirerráneo. El orden de expulsión les dio un plazo[31] de cuatro meses para irse y no les era permitido llevar ni oro ni plata, entonces tuvieron que malvender sus casas por muy poco, por ejemplo por un asno o alguna tela.

En sus nuevos hogares las comunidades sefardíes pudieron preservar la memoria de su expulsión, y mantuvieron[32] el uso de su lengua hispanojudía, el ladino. Hoy en día más de 100.000 personas hablan la lengua hispanojudía en todo el mundo, incluso en la ciudad de Nueva York, aunque la cultura se va disminuyendo en algunos aspectos.
Las leyes antijudías en España se relajaron en el siglo XIX, e incluso un buen número de judíos sefardíes de los Balcanes y otras partes de Europa escaparon el Holocausto por medio de un decreto del dictador español Primo de Rivera en 1924, dándoles a personas de origen español, sin excluir a los descendientes de los sefardíes, el derecho a un pasaporte español. Más recientemente, en 2015, el gobierno español aprobó un nuevo plazo (hasta 2019) durante el cual los descendientes de los judíos expulsados podían pedir la nacionalidad española.
Resumen cronológico:
- siglo III (más o menos): Llegada de judíos a la Hispania romana
- siglo VII: Persecusión de judíos por visigodos
- 711: Comienzo de los reinos musulmanes en la Península
- 1492: Expulsión de los judíos sefardíes
- 2015-2019: Plazo de pedir nacionalidad española para sefardíes
Preguntas para composición y/o discusión:
- Imagina la conversación en una familia judía en 1492: ¿cómo explicarían los padres a sus hijos por qué tenían que abandonar sus casas? ¿Cómo decidirían adónde ir? Ahora imagina la conversación en una familia cristiana en 1492: ¿Cómo explicarían los padres a sus hijos por qué los judíos (que conocerían en el mercado, no podrían haber sido vecinos) tenían que irse?
- Imagina la conversación en que una persona judía que fue joven en 1492 y ahora tiene muchos años, narra la historia de su familia a su bisnieto/a que nació después en la diáspora.
- Busca más información sobre eventos culturales para la comunidad sefardí, y emisiones/publicaciones en la lengua hispanojudía. ¿Cómo se puede preservar una cultura en exilio por tanto tiempo? ¿Cómo pueden las culturas diaspóricas balancear la memoria de su pasado con la integración en su actual lugar de residencia?
Enlaces para expansión:
- Una exposición en el museo Yad Vashem sobre los sefardíes en el Holocausto
- Una manera de preservar la lengua y la cultura es por las canciones: este es el web de unos discos de canciones sefardíes
- Web del Museo Sefardí, que se ubica en la antigua sinagoga en Toledo
Punto gramatical: Concordancia de número
En español cualquier palabra que modifica un sustantivo tiene que concordar con el número del sustantivo: tiene que ser singular o plural, de acuerdo con el sustantivo. Las terminaciones verbales también tienen concordancia de número con el sujeto del verbo, y los pronombres también concuerdan con su referente. Hay que prestar atención a las reglas de ortografía y pluralización, y recordar que las palabras conectadas por la concordancia pueden estar separadas por otras palabras en la oración.
Ejemplos de la lectura:
- Los judíos llegaron a la Península Ibérica durante la época de los romanos, después de la conquista de Judea en el siglo III; eran tolerados hasta cierto punto por el Imperio Romano = The Jews arrived in the Iberian Peninsula during the Roman period, after the conquest of Judea in the third century; they were tolerated to a certain extent by the Roman Empire.
- Esta tolerancia religiosa, que no era completa ni consistente durante los más de siete siglos de la presencia musulmana en la Península, se llama la convivencia medieval = This religious tolerance, which was not complete or consistent during the more than seven centuries of Muslim presence on the Peninsula, is called the medieval convivencia.
Enlace a LearnSpanishFeelGood.com con ejercicios de práctica.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Foto de Sinagoga de Córdoba por Américo Toledano (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons
- Foto de Menorá en la Plaza de Huérfanos, Jaén, por Kordas (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons
- Foto de placa memorializando el barrio judío en Segovia, por Menesteo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Glosario:
- musulmán, musulmanes (sust. y adj.) = Muslim ↵
- judío (sust. y adj.) = Jew, Jewish ↵
- hebreo (adj.) = Hebrew, in the Hebrew language or of the Hebrew culture ↵
- asimilaban (imperfecto de asimilar) = they assimilated; mientras no se asimilaban = as long as they did not assimilate, as long as they maintained their ancestral religion and did not change to be like the Romans ↵
- impuesto (sust. masc.) = tax ↵
- excluido (adj. y participio pasado de excluir) = excluded ↵
- abierto (adj. y participio pasado de abrir) = open; profesiones que les eran abiertas = professions that were open to them ↵
- cobrar = to charge, to demand payment ↵
- recelo (sust. masc.) = suspicion; recelo y desconfianza = suspicion and distrust ↵
- converso (sust.) = convert, someone who recently converted to a new religion ↵
- fingieron (pretérito de fingir) = pretended; solo fingieron convertirse = only pretended to convert ↵
- resurgimiento (sust. masc.) = resurgence, return ↵
- derrotaron (pretérito de derrotar) = they defeated ↵
- reino (sust. masc.) = kingdom ↵
- tratarían (condicional de tratar) = they would treat; sus propias leyes sobre cómo tratarían = their own laws on how they would treat ↵
- lealtad (sust. fem.) = loyalty; con tal de que declararan lealtad al califa = as long as they declared loyalty to the caliph ↵
- califa (sust. masc.) = caliph, the royal leader of a Muslim kingdom or caliphate ↵
- convivencia (sust. fem.) = coexistence ↵
- crónica (sust. fem.) = chronicle, history book written in the medieval or early modern period ↵
- se aprovechaban (imperfecto de aprovecharse) = they took advantage of, they exploited, made use of ↵
- tradujeran (imperfecto de subjuntivo de traducir) = they would translate ↵
- gozamos (presente de gozar) = we enjoy ↵
- envidia (sust. fem.) = envy, jealousy ↵
- pugna (sust. fem.) = fight, conflict ↵
- integrista (sust. y adj.) = religious fundamentalist ↵
- derrota (sust. fem.) = defeat ↵
- castellano (sust. y adj.) = a person from or something relating to the medieval Christian kingdom of Castile (Castilla) ↵
- culpables (sust.) = those responsible for, people to be blamed for ↵
- peste (sust. fem.) = plague, epidemic; la Peste Negra = the Black Plague, i.e. Bubonic Plague which killed tens of millions of Europeans in the 14th century ↵
- decreto (sust. masc.) = decree; decreto real = royal decree ↵
- plazo (sust. masc.) = period of time, time limit ↵
- mantuvieron (pretérito de mantener) = they maintained ↵