"

2 La prehistoria

El arte rupestre prehistórico en la Península Ibérica

línea de tiempo mostrando la lejana prehistoria y también la época moderna desde los 1800 hasta ahora

Metas de aprendizaje:

En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 6 Poder describir los estilos artísticos y arquitecturales de cada periodo principal de la historia española; pero daremos atención a meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española, meta 4 Poder nombrar algunos autores y artistas claves[1] de España y describir o resumir[2] sus obras maestras, meta 5 Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española, meta 7 Poder narrar episodios claves de cada periodo principal de la historia española, y meta 9 Poder explicar la relevancia actual de aspectos de la cultura e historia española.

Personas o cosas para identificar:

  • las cuevas[3] de Altamira
  • las pinturas rupestres[4]

Preguntas de preparación:

  • ¿Dónde están y cómo son las cuevas de Altamira? ¿Cuándo se hicieron las pinturas rupestres allí?
  • ¿Cómo, cuándo y por quién se descubrieron las pinturas en las cuevas de Altamira?
  • ¿Cómo se controlan las visitas a las cuevas de Altamira, y por qué?
  • ¿Cuáles otros restos prehistóricos hay en lo que hoy es España?

Un millón de años antes de que España existiera como país, grupos de seres humanos habitaban la Península Ibérica. No tenemos ninguna idea de qué nombre usaban para su territorio. ¿Cuáles restos[5] tenemos de aquellas personas de aquella época prehistórica?

Las cuevas de Atapuerca

En la Península Ibérica se han descubierto restos de los primeros homínidos[6] que llegaron de África y poblaron[7] Europa hace casi un millón de años; en particular los yacimientos[8] arqueológicos en la sierra[9] de Atapuerca (norte-centro de la península, en la región de Castilla y León cerca de la ciudad actual de Burgos) fueron reconocidos en el año 2000 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por reunir[10] algunas de las evidencias más abundantes de los primeros homínidos y seres[11] humanos que habitaron[12] Europa. Los yacimientos de la sierra de Atapuerca también son importantes porque las diferentes cuevas de la zona muestran una continuidad de ocupación durante toda la Edad de Piedra hasta la Edad de Bronce, permitiendo el estudio del desarrollo de diferentes técnicas de hacer las herramientas[13] y el estudio de cambios en la población, desde las varias especies de homínidos (incluso los Homo heidelbergensis y Homo neandertalensis) hasta los seres humanos modernos (Homo sapiens).

herramienta de piedra grande tallada en una parte para producir un tosco filo para cortar o raspar
Este canto tallado o herramienta de piedra se encontró en la cueva Gran Dolina del complejo de Atapuerca, y data de hace aproximadamente 780.000 años.
un núcleo de piedra, o sea una piedra de la que se han sacado otras lascas o piezas más pequeñas que se tallarían en puntos
Este núcleo de piedra, o sea una piedra de la que sacaban otras piezas más pequeñas para hacer puntas u otras herramientas, se encontró en la cueva Gran Dolina del complejo Atapuerca, y data de aproximadamente hace 300.000 años.

Además de las herramientas de piedra, huesos y otros restos prehistóricos, algunas de las cuevas en la zona de Atapuerca tienen también pinturas en sus paredes, pero las pinturas rupestres más importantes en España pertenecen[14] a otro sitio arqueológico un poco más al norte, en la región de Cantabria cerca de la ciudad actual de Santander: las cuevas hermosísimas de Altamira.

Las cuevas de Altamira

El sitio arqueológico de las cuevas de Altamira consiste en una serie de cuevas, con una sala grande a la entrada y una serie de cuevas más estrechas[15] extendiéndose por unos 290 metros. Se entiende por los restos arqueológicos que las personas vivían en la sala de entrada o vestíbulo, pero realizaron[16] pinturas en las paredes por todas partes de la cueva. Las pinturas rupestres y restos arqueológicos en las cuevas de Altamira datan del período entre hace 26.400 años y hace 16.000 años (el Neolítico, tarde en la Edad de Piedra), y un desprendimiento[17] de piedras bloqueó[18] la entrada más o menos 13.000 años antes del presente. Este bloqueo cerró las cuevas completamente, lo cual tuvo el efecto de proteger el sitio de cambios de temperatura y humedad y preservó las pinturas rupestres en condición casi perfecta.

Marcelino Sanz de Sautuola era un estudioso[19] de Ciencias Naturales e Historia (Santander, 1831-1888) que fue guiado[20] por primera vez a la entrada de las cuevas de Altamira por un señor local en 1868, pero cuando volvió en 1879 en compañía de su hija María Justina, fue la niña quien descubrió las pinturas rupestres. Los científicos de aquel momento todavía no aceptaban la idea de que estas fueran realmente pinturas prehistóricas, pero ya para la primera década del siglo XX otras cuevas prehistóricas habían sido descubiertas en Francia y otros sitios, y su origen paleolítico[21] empezaba a ser generalmente aceptado.

Hay una gran variedad de imágenes grabadas[22] y pintadas en las paredes de las cuevas, desde figuras geométricas e imprentas de manos, hasta pinturas muy realistas de animales que vivían en la zona en aquella época.

foto de pinturas rupestres de numerosos animales, incluso la cabeza muy realista de un ciervo y varios bisontes; hay algunas figuras más abstractas también.
Las pinturas rupestres en esta foto revelan la gran habilidad de los artistas, visible en las proporciones muy naturales de la cierva (deer) y los bisontes (bison) y también por el uso de líneas, matices (shades, tints), sombras y colores.

Algunas pinturas de animales en las cuevas de Altamira son muy grandes, casi de tamaño natural, por ejemplo la «Gran Cierva[23]» (su cabeza es visible a la izquierda en la foto arriba) mide[24] 2,25 metros. La gran calidad de estas pinturas es aún más impresionante cuando consideramos que las tenían que hacer a la luz de fogatas[25] o linternas simples (porque todavía no se habían inventado las candelas de cera, mucho menos la luz eléctrica). Pero ya cuando las pinturas fueron redscubiertas existía la tecnología que permitía iluminar las cuevas, y a comienzos del siglo XX la cuevas de Altamira comenzaron a ser una gran atracción turística, con cientos de miles de visitantes. Tristemente, después de varias décadas de visitas sin límite, se dieron cuenta de que el intercambio del aire exterior con el de las cuevas, la humedad de la respiración de los visitantes, y la infiltración de hongos[26] y microbios estaban deteriorando a las pinturas rupestres.

Los custodios del sitio tomaron varias medidas para controlar la atmósfera en la cueva y prevenir más deterioros; en particular ahora las visitas a las cuevas originales son limitadas a no más de cinco personas a la semana. Pero los miles de personas que quieren ver las pinturas rupestres tienen otra opción: en el cercano Museo de Altamira el gobierno español ha montado una réplica exacta de las cuevas, la «Neocueva», donde la gente puede experimentar el espacio y el arte sin temer[27] dañar las cuevas originales.

Las taulas y los talayots

El norte de España donde están ambos Atapuerca y Altamira también contiene gran número de dólmenes, o sea sitios funerarios marcados por grandes piedras; estos sitios comienzan a aparecer en el neolítico, que es la última parte de la Edad de Piedra, y siguen con importancia durante la Edad de Bronce. Pero el norte de España no es la única zona donde se encuentran restos prehistóricos: las Islas Baleares fueron el hogar de una cultura que construía edificios de piedra, los talayots, y monumentos de piedra en forma de mesa, las taulas.

foto de talayot en Menorca, mostrando un gran edificio de piedra; la gran sala de entrada tiene dos columnas que apoyarían al techo, y hay una ancha torre circular detrás
Este talayot fue construido más o menos en el año 1.000 a.C. y está en Cornia Nou en la isla de Menorca; las columnas visibles en la sala anterior apoyarían a un techo.
foto de taula, que consiste en un pilar ancho vertical y otro más angosto inclinado, ambos reuniéndose bajo una enorme piedra rectangular horizontal
Esta taula está en el sitio arqueológico de Talatì de Dalt en la isla de Menorca.

Como las taulas y los talayots pertenecen a una cultura que no tenía la escritura para documentar su historia, realmente no sabemos a ciencia cierta[28] por qué hicieron estas construcciones. Pero algunas hipótesis sobre los talayots giran[29] alrededor de usos religiosos, sociales (para reunirse y solucionar disputas, por ejemplo), o militares (para vigilar[30] el terreno o señalar[31] dominio sobre un área). Su construcción más o menos en el año 1.000 a.C. pone el talayot en la foto arriba al final de la Edad de Bronce, y no mucho antes de la llegada de las primeras civilizaciones alfabetizadas[32] a la Península Ibérica. Construcciones de tal tamaño y complejidad requerían la cooperación de una sociedad bastante organizada, y en el próximo capítulo vamos a ver cuáles eran los grupos que llegaron a habitar la Península Ibérica a finales de la Edad de Bronce y en la Edad de Hierro.

Resumen cronológico:

  • 800.000-3.000 a.C.: Ocupación de las cuevas de Atapuerca (diferentes cuevas en diferentes momentos)
  • 33.600-13.329 a.C.: Ocupación de las cuevas de Altamira; pinturas rupestres
  • 1.500-300 a.C.: Construcción de talayots y taulas
  • 1879 d.C.: Redescubrimiento de las pinturas rupestres en Altamira
  • 2001 d.C.:  Inauguración de la Neocueva en el Museo de Altamira

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Busca un ejemplo de otro monumento u obra de arte en peligro o estado de deterioro en España (u otro país), describe su condición, y compara los esfuerzos[33] de preservación con el plan de preservación realizado para la cueva de Altamira.
  • Haz un recorrido[34] virtual por la cueva de Altamira; luego compara tu experiencia con la experiencia de la niña María Justina Sanz de Sautuola en 1879—¿cuáles son las semejanzas y diferencias entre explorar por primera vez una cueva sin saber nada sobre lo que hay dentro, y hacer un recorrido virtual después de leer un libro de texto sobre ello?

Enlaces para expansión:

Punto gramatical:  Punto versus coma en los números

En español, se usa una coma para marcar el decimal y se usa un punto para marcar el período entre los miles de números grandes. Esto es el contrario de la tradición en inglés.

 

Ejemplos de la lectura:

  • Este canto tallado o herramienta de piedra se encontró en la cueva Gran Dolina del complejo de Atapuerca, y data de hace aproximadamente 780.000 años. = This worked edge or stone tool was found in the Gran Dolina cave in the Atapuerca complex, and dates to approximately 780,000 years ago.
  • La «Gran Cierva» mide 2,25 metros. = The Great Deer measures 2.25 meters (7 feet 4.5 inches).

Fuentes:

Glosario: 


  1. clave (adj.) = key, important; artistas y autores claves = key artists and authors
  2. resumir = to summarize; resumir sus obras maestras = summarize their masterpieces
  3. cueva (sust. fem.) = cave, cavern
  4. rupestre (adj.) = made of or on stone; pinturas rupestres = cave paintings, rock art
  5. restos (sust. masc.) = remains, ruins, traces
  6. homínido (sust. masc.) = hominid, i.e. a primate of the same family as humans and their ancestors from the fossil record
  7. poblaron (pretérito de poblar) = populated, came to live in
  8. yacimiento (sust. masc.) = deposit, bed, layer; yacimientos arqueológicos = archaeological deposits, i.e. layers of earth and stone where fossils and/or artifacts are found
  9. sierra (sust. fem.) = mountain range
  10. reunir = to unite, to bring together
  11. ser (sust. masc.) = being, entity; seres humanos = human beings
  12. habitaron (pretérito de habitar) = inhabited
  13. herramienta (sust. fem.) = tool
  14. pertenecen (presente de pertenecer) = belong to; pertenecen a otro sitio arqueológico = they belong to another archaeological site
  15. estrecho (adj.) = narrow, tight
  16. realizaron (pretérito de realizar) = they made, they achieved
  17. desprendimiento (sust. masc.) = detachment, fall, collapse
  18. bloqueó (pretérito de bloquear) = blocked
  19. estudioso (sust. masc.) = scholar, researcher
  20. guiado (participio pasado de guiar) = guided
  21. paleolítico (adj.) = Paleolithic, i.e. relating to the early Stone Age
  22. grabado (adj. y participio pasado de grabar) = engraved, scratched
  23. cierva (sust. fem.) = doe, female deer
  24. mide (presente de medir) = measures
  25. fogata (sust. fem.) = bonfire, fire; fogatas o linternas simples = fires or simple lanterns
  26. hongo (sust. masc.) = mold, fungus
  27. temer = to fear, to be afraid; sin temer dañar las cuevas originales = without being afraid of damaging the original caves
  28. cierto (adj.) = true, certain; a ciencia cierta = with certainty
  29. giran (presente de girar) = revolve
  30. vigilar = to keep vigil, to watch over, to stand guard over
  31. señalar = to signal, to show a sign
  32. alfabetizado (adj. y participio pasado de alfabetizar) = literate, having an alphabet, knowing how to read and write
  33. esfuerzo (sust. masc.) = effort
  34. recorrido (sust. masc.) = tour, walk-through

Licencia

Civilización Española Copyright © por elizabethsmall. Todos los derechos reservados.

Comparte este libro