"

3 Las Edades de Bronce y Hierro

La llegada de los celtas, los íberos y los vascos

línea de tiempo que va de la Edad de Bronce (3200 años antes de Cristo) hasta las primeras invasiones romanas de la Península Ibérica (tercer siglo antes de Cristo)

Metas de aprendizaje

En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 5 Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española; pero daremos atención a meta 2 Poder nombrar y describir los aspectos que distinguen el lenguaje, la cultura y la historia de las diferentes regiones en España, y meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española.

Personas o cosas para identificar:

  • los vascos[1]
  • los íberos[2]
  • la Dama de Elche
  • los celtas[3]
  • los fenicios[4], cartagineses[5] y griegos[6]

Preguntas de preparación:

  • ¿Quiénes eran los pueblos que habitaban la Península Ibérica durante la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, y qué sabemos de su cultura y modo de vida?
  • ¿Qué ha sobrevivido de aquellos pueblos hasta hoy en día?

En las edades de Bronce y Hierro es cuando los griegos le dieron a la península el nombre de Iberia; pero varios otros grupos llegaron a la península en aquella época.

Los vascos

Los vascos son bien interesantes porque son unos de los pocos en Europa que han mantenido intacto su cultura desde la prehistoria. El área cultural de los vascos se encuentra en el norte de la Península Ibérica, en los Pirineos y por la costa cantábrica. Aparte de la tradición oral de los vascos, que afirma que ellos han habitado esa zona desde el comienzo del tiempo, una pista que indica el origen único de los vascos es que su idioma, el euskera, no comparte las raíces[7] indo-europeas de los otros idiomas hablados en la Península Ibérica. Además, estudios recientes que comparan el ADN[8] de personas vascas actuales con huesos neolíticos encontrados en una cueva de Atapuerca indican que el pueblo vasco originó muy temprano en la Edad de Bronce o incluso a finales del neolítico, cuando los primeros agricultores[9] llegaron a la Península Ibérica y se mezclaron con los cazadores[10] que encontraron allí. Luego su cultura pudo mantenerse estable por miles de años, gracias en parte a la dificultad del terreno, lo cual obstaculizó la aculturación[11] que ocurrió entre otros grupos.

Los íberos

Si los vascos son del norte de la Península, relativamente aislados[12] por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, los íberos de la Edad de Bronce vivían en y cerca de la costa mediterránea, y entraban en contacto cultural con sus vecinos y los griegos y fenicios que venían por mar. El río que hoy llamamos el Ebro era llamado el Íber por los griegos, entonces llamaron íberos a las personas que vivían cerca del río y luego extendieron el nombre a toda la gente en la zona; como vimos en un capítulo anterior, de este uso griego viene nuestro topónimo[13] para la Península Ibérica.

Los íberos eran mayormente una sociedad agrícola[14], pero mantenían unos élites que incluían guerreros, sacerdotisas[15] y artesanos. Se encuentran restos arqueológicos de los íberos por toda la zona donde vivían, pero el artefacto íbero más famoso es una estatua de piedra llamada la Dama de Elche.

Foto de la Dama de Elche, un busto esculpido en piedra que retrata una señora que lleva en la cabeza un tocado grande e intrincado además de varios collares.
foto de la Dama de Elche

Se estima que este busto fue esculpido entre los siglos V y IV a.C., cuando la zona donde fue encontrada (el pueblo de Elche en Alicante) estaba poblada por íberos en contacto comercial con los fenicios. En la parte de atrás del busto hay un hueco[16] cilíndrico donde se han encontrado restos (muy pequeños) de cenizas[17] de huesos humanos, entonces se supone[18] que era una escultura funeraria. Algún tiempo después de su creación el busto fue enterrado[19] cuidadosamente, con losas[20] de piedra para proteger sus lados y todo empacado[21] bien con arena. Sabemos que hubo batallas en la zona con los romanos desde el siglo II a.C., pero el objeto también pudo haber sido enterrado por otras razones. Más de mil cuatrocientos años después, en 1897, unos obreros[22] estaban cavando en un campo y el pico[23] de un muchacho chocó con una piedra que resultó ser la cara de la Dama de Elche. El busto había sido tan bien protegido que aún preservaba flecos de su pintura original.

Los celtas

La otra cultura numerosa en la Península Ibérica al comenzar la Edad de Hierro era la de los celtas. Ellos tenían su origen en el centro del continente europeo, y migraron hacia el oeste más o menos mil años antes de Cristo; esta migración llevó sus diferentes tribus a poblar[24] no solamente el centro y norte de la Península Ibérica, sino también la parte oeste de lo que hoy es Francia y también las islas británicas. Los celtas eran de los primeros en introducir a la Península las técnicas para producir y usar el hierro, y a causa de esa ventaja los habitantes autóctonos[25] que encontraban pronto se asimilaron a la cultura celta (excepto los vascos, quienes aprendieron las técnicas metalúrgicas pero se mantenían culturalmente separados).

Hoy en día siguen preservados algunos aspectos de la cultura céltica en el noroeste de la Península Ibérica (principalmente Galicia, Cantabria y Asturias), pero a diferencia de los vascos los celtas peninsulares no pudieron mantener el uso de su idioma ancestral. Sí mantienen aspectos de la música tradicional céltica, por ejemplo el tocar las gaitas[26], y también mantienen vivas muchas tradiciones folclóricas y leyendas que tuvieron su origen en la cultura celta.

Ruinas de las casas del Castro en Coaña, Asturias, mostrando las paredes circulares de piedra; también se nota que el castro fue ubicado encima de una colina.
foto de las ruinas del castro céltico en Coaña, Asturias

Un elemento común entre las muchas tribus célticas era la forma que tomaban sus pueblos: se llaman castros, y consisten en casas de forma circular con paredes de piedra. Los celtas eran famosos en la antigüedad por su belicosidad[27], entonces es lógico que ubicaran[28] los castros típicamente encima de colinas[29], donde podrían defenderse más fácilmente, y a veces la colección de casas estaba rodeada[30] por un muro defensivo también.

Los fenicios, cartagineses y griegos

Los fenicios eran un gran poder marítimo en el Mediterráneo, y eran los primeros en fundar colonias comerciales en las costas de la Península Ibérica, por ejemplo fundaron Gadir (hoy, Cádiz) en el siglo XI a.C., y Malaka (hoy Málaga) en el siglo IX a.C. con el propósito de vender sus propios productos a los habitantes locales (mayormente íberos), y comprar estaño[31] para la creación del bronce en los centros griegos y fenicios en el este del Mediterráneo. Con el tiempo la colonia fenicia de Cartago en la costa de lo que hoy es Tunisia llegó a ser un imperio por sí mismo, el Imperio Púnico o Cartaginés, y los cartagineses se encargaron[32] de las ciudades-colonias fenicias en la Península Ibérica. Estas colonias cartagineses serían importantes fuentes de materiales y guerreros para las Guerras Púnicas durante los siglos III y II a.C., en las que los cartagineses entraron en conflicto con los romanos; los romanos serán el tema del próximo capítulo.

dibujo que reproduce el texto escrito en el alfabeto íbero sobre una plancha de plomo
Este imagen reproduce un texto escrito en el alfabeto íbero sobre un plancha u hoja de plomo; este y otros objetos han sido preservados y han permitido descifrar este sistema alfabético y algo del idioma de los íberos, el cual no parece ser un idioma indo-europeo ni tampoco parece relacionado al idioma de los vascos.

Como vimos en la sección sobre los íberos, los griegos también fundaban colonias comerciales en las costas, y los contactos con estas dos civilizaciones del este del Mediterráneo (los griegos y los fenicios) introdujeron muchos productos, tecnologías y conceptos importantes a la Península Ibérica. Fue en aquel entonces que empezaron a cultivar uvas (para vino) y olivas (para aceite) en la Península, dos ingredientes fundamentales a la cocina española actual. El concepto y el uso de monedas fue importante para integrar los pueblos peninsulares a las redes[33] comerciales de aquella época. Pero el concepto (o tecnología, según se mira) más trascendental que introdujeron era el alfabeto: desde entonces tenemos fuentes históricas más allá de la arqueología, y con ellas se nos abren ventanas que nos permiten vislumbrar[34] aspectos intangibles de aquellas culturas, como su idioma, sus leyendas, y sus conocimientos del mundo.

foto de ambos lados de un denario (moneda) griego
Esta foto reproduce ambos lados de una moneda griega, un denario, acuñada (minted) en Barscunes (Pamplona o Rocafort) en el siglo I o II antes de Cristo.

Resumen cronológico:

  • 3000-1500 a.C.: Orígenes del pueblo vasco
  • 1500 a.C.: Llegada de los íberos
  • 1100 a.C.: Fundación de la ciudad de Gadir (hoy Cádiz) por los fenicios
  • 1000 a.C.: Llegada de los celtas
  • 218-201 a.C.:  Primeras batallas con los romanos por control de la Península Ibérica

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Imagina una conversación entre una persona celta del interior de la Península y un íbero de la costa (el íbero ha tenido contacto cultural con los griegos y el celta no); en la conversación el íbero intenta explicarle al celta de qué se tratan las monedas y los alfabetos, y cómo estas cosas podrían ser útiles a ellos en su vida mayormente agrícola.
  • Busca más información sobre la historia de Cádiz (Gadir para los fenicios) y compárala con la historia de tu propia ciudad. ¿Por cuántos años han sido estas ciudades continuamente ocupadas? ¿Cómo afecta la historia antigua de una ciudad a los habitantes actuales?
  • Busca más información sobre cómo los vascos o los gallegos tratan de mantener vivas sus tradiciones culturales. Si intentan modernizar aspectos de sus culturas antiguas para atraer el interés de la gente joven, ¿será bueno o malo para su cultura?

Enlaces para expansión:

  • Lista de enlaces a artículos de la National Geographic en español sobre los íberos, incluso sobre un carro de los íberos muy bien preservado, que parece haber sido sepultado[35] de manera ceremonial.
  • La civilización de Tartessos estaba en el sur de la Península Iberica; su alfabeto, la locación de su capital, su idioma, y las causas de su caída siguen siendo grandes misterios del mundo antiguo.
  • Un blog sobre los vinos de España, desde los fenicios y griegos hasta hoy en día.
  • Colección de fotos hermosísimas de castros y dólmenes celtas del ministerio de turismo de Galicia. 

Punto gramatical:  Letra minúscula para identidades

En el español, al contrario del inglés, se usa letra minúscula[36] con sustantivos y adjetivos que denotan aspectos colectivos de la identidad, por ejemplo la nacionalidad, la etnicidad, la religión y el partido político. También se usa letra minúscula con los nombres de idiomas. Sí se usa letra mayúscula[37] con topónimos, o sea los nombres propios de lugares, pero los adjetivos geográficos usan letra minúscula.

 

Ejemplos de la lectura:

  • Los vascos son bien interesantes porque son unos de los pocos en Europa que han mantenido intacto su cultura desde la prehistoria. = The Basques are quite interesting because they are some of the few in Europe who have kept their culture intact since prehistory.
  • Aparte de la tradición oral de los vascos, que afirma que ellos han habitado esa zona desde el comienzo del tiempo, una pista que indica el origen único de los vascos es que su idioma, el euskera, no comparte las raíces indo-europeas de los otros idiomas hablados en la Península Ibérica. = Apart from the oral tradition of the Basques, which states that they have inhabited that area from the beginning of time, one hint of the unique origin of the Basques is that their language, Euskera, does not share the Indo-European roots of the other languages spoken on the Iberian Peninsula.
  • Los griegos llamaban el río que hoy llamamos el Ebro, el Íber. = The river that today we call the Ebro was called the Íber by the Greeks.

Una página de AboutEspanol.com con un ejercicio de práctica del uso de las letras mayúsculas (combina la regla estudiada aquí con las otras reglas). Las respuestas están en la misma página.

Fuentes:

Glosario:


  1. vasco (sust. y adj.) = Basque, of or related to the Basque country
  2. íbero (sust. y adj.) = Iberian, of or related to the Bronze Age Iberian cultural group
  3. celta (sust. y adj.) = Celt or Celtic, of or related to the Celtic people and culture
  4. • fenicio (sust. y adj.) = Phoenician, of or related to the Bronze Age cultural group that populated coastal areas of the Mediterranean
  5. cartaginés (sust. y adj.) = Carthaginian, of or related to the people or culture centered on the Pheonician city of Carthage, on the North African coast in what is now Tunisia
  6. griego (sust. y adj.) = Greek, of or relating to the people and culture of Greece
  7. raíz, raíces (sust. fem.) = root, roots
  8. ADN = ácido desoxirribonucleico (sust. masc.) = DNA = deoxiribonucleic acid, i.e. the protein that composes genes, the hereditary material that defines living organisms
  9. agricultor (sust. masc.) = farmer
  10. cazador (sust. masc.) = hunter
  11. aculturación (sust. fem.) = acculturation, i.e. the process of adapting to a new culture
  12. aislado (adj.) = isolated
  13. topónimo (sust. masc.) = toponym, i.e. place-name
  14. agrícola (adj.) = agricultural
  15. sacerdotisa (sust. fem.) = priestess
  16. hueco (sust. masc.) = hole, cavity
  17. cenizas (sust. fem.) = ashes; cenizas de huesos humanos = ashes of human bones, i.e. cremated remains
  18. se supone (presente de suponer) = it is supposed, it is assumed
  19. enterrado (participio pasado de enterrar) = buried, interred
  20. losa (sust. fem.) = slab, large flat block of stone
  21. empacado (adj. y participio pasado de empacar) = packed, filled in; empacado con arena = packed in with sand
  22. obrero (sust. masc.) = laborer, worker; unos obreros estaban cavando en un campo = some laborers were digging in a field
  23. pico (sust. masc.) = pick, pick-axe
  24. poblar = to populate
  25. autóctono (adj.) = autochthonous, i.e. indigenous, native
  26. gaita (sust. fem.) = bagpipe
  27. belicosidad (sust. fem.) = bellicosity, militance, warlikeness
  28. ubicaran (imperfecto de subjuntivo de ubicarse) = they located
  29. colina (sust. fem.) = hill
  30. rodeado (adj. y participio pasado de rodear) = surrounded; estaba rodeada por un muro defensivo = was surrounded by a defensive wall
  31. estaño (sust. masc.) = tin, i.e. the metal combined with copper to make bronze
  32. se encargaron de (pretérito de encargarse de) = took charge of, took over
  33. red (sust. fem.) = net, network; las redes económicas = the trade networks
  34. vislumbrar = to glimpse
  35. sepultado (adj. y participio pasado de sepultar) = buried, interred (with a ceremonial connotation); parece haber sido sepultado = seems to have been buried
  36. minúscula (adj.) = lower-case (letter)
  37. mayúscula (adj.) = capital (letter)

Licencia

Civilización Española Copyright © por elizabethsmall. Todos los derechos reservados.

Comparte este libro