"

7 Repaso de Parte I

Las lenguas romances, los descendientes del latín

línea de tiempo que va desde 200 antes de Cristo hasta hoy en día, mostrando la duración de la influencia del latín

Metas de aprendizaje

En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española; pero daremos atención a meta 2 Poder nombrar y describir los aspectos que distinguen el lenguaje, la cultura y la historia de las diferentes regiones en España y meta 9 Poder explicar la relevancia actual de aspectos de la cultura e historia española.

Personas o cosas para identificar:

  • lenguas romances[1]
  • el castellano = el español
  • el catalán, el gallego
  • el euskera

Preguntas de preparación:

  • ¿Qué son las lenguas romances?
  • ¿De dónde viene nuestro idioma, el español?
  • ¿Cuáles idiomas se hablan hoy en España?

Durante la Edad Media el nombre de la provincia romana «Hispania» gradualmente evolucionó para llegar a ser «España»; miremos más en detalle cómo es que nuestro español se derivó[2] del idioma romano, el latín.

Huellas[3] imperiales del latín

El idioma de los romanos era el latín, y a la vez[4] que conquistaban los vastos territorios del Imperio Romano iban extendiendo la influencia de su cultura y su idioma. Ya hemos visto que la Hispania romana produjo[5] importantes escritores—Séneca (padre e hijo) y Marcial y los otros no escribían en la lengua primordial de sus antepasados los íberos, sino en el latín. Es importante recordar que el latín escrito (llamado el latín clásico) era diferente del latín hablado (llamado el latín vulgar o sea de la gente común y corriente que no sabía bien escribir); los idiomas escritos no cambian tan rápidamente porque las nuevas generaciones estudian las mismas fuentes y libros de texto, mientras que los idiomas hablados pueden generar nuevos variantes como resultado de la influencia de diferentes lenguas en contacto lingüístico, y también como resultado de la innovación de nuevas generaciones que inventan nuevas palabras y estilos de expresión.

Las lenguas romances[6] son como los hijos y nietos del latín, o sea que son las lenguas modernas que se derivaron del latín vulgar, el cual se había dividido en diferentes dialectos hablados en diferentes partes del Imperio Romano. Las lenguas romances incluyen no solamente el portugués, el castellano (comunmente llamado el español), el francés y el italiano, sino también el gallego, el catalán, el asturleonés, el occitano, el provençal, el dálmata y el rumano. Todos estos idiomas comparten[7] una base lingüística de vocabulario y estructuras gramaticales que son similares, aunque con el tiempo y los diferentes contextos socio-históricos, cada idioma romance ha desarrollado aspectos distintos.

mapa de Europa mostrando la ubicación de los siguientes idiomas romances: el portugués, el gallego, el castellano, el asturleonés, el catalán, el valenciano, el francés, el italiano, el napolitano, el siciliano y el rumano. El portugués, el castellano (español), el francés, el italiano, y el rumano son marcados como los cinco idiomas romances más importantes.
En este mapa los principales idiomas romances aparecen subrayados; los otros idiomas rotulados son hablados por buen número de personas, y hay aún más dialectos hablados por reducidos números de personas.

Si pensamos en palabras que uno aprende sistemáticamente y necesitan ser comprensibles[8] entre todos para mantener el comercio (como los números), o conceptos que los romanos introdujeron por fuerza de su control imperial (como los meses), lógicamente esas palabras diferirán[9] solo en su pronunciación entre las lenguas romances:

latín italiano castellano portugués gallego catalán francés rumano
unus uno uno um un un un unu
duo due dos dois dous dos deux doi
decem dieci diez dez dez deu dix zece
undecim undici once onze once onze onze unsprezece
duodecim dodici doce doze doce dotze douze doisprezece
viginti venti veinte vinte vinte vint vingt douăzeci
ianuarius gennaio enero janeiro xaneiro gener janvier ianuraie
februarius febbraio febrero fevereiro febreiro febrer février februarie
martius marzo marzo março marzo març mars martie
aprilis aprilo abril abril abril abril avril aprilie

Otras palabras son compartidas no solo entre las lenguas romances sino entre casi todas las lenguas indo-europeas, porque forman parte del sustrato[10] lingüístico primordial del continente (el indo-europeo es la lengua que se supone que es el tatarabuelo[11] de muchos de los idiomas modernos europeos, incluso las lenguas romances, las germánicas y las eslavas[12]):

latín italiano castellano portugués gallego catalán francés rumano
mater madre madre mãe nai mare mère mamă
ego io yo eu eu jo je eu
nasus naso nariz nariz nariz nas nez nas
grano grano grano grão gran gra grain grâne

Además de este vocabulario de orígenes compartidos, las lenguas romances comparten aspectos importantes de la gramática del latín. Los verbos, por ejemplo, se conjugan según el sujeto, el tiempo y el modo[13] verbal; aunque las oraciones típicamente usan el orden sujeto-verbo-objeto, la especificidad de la conjugación permite más flexibilidad sintáctica[14] en lenguas romances que idiomas como el inglés. El latín clásico usaba la inflección[15] de sustantivos y adjetivos según su género, su número, y también su uso gramatical (el caso nominativo para sujetos, el acusativo para objetos directos, el dativo para objetos indirectos, etc.), pero el latín vulgar abandonó parte de este sistema de inflección. Porque las lenguas romances se derivaron del latín vulgar y no el clásico, los sustantivos y adjetivos solamente muestran concordancia[16] de género y número, y no tienen casos como el acusativo, etc.

Huellas imperiales del español

En la Edad Media después de la caída de los visigodos, el gallego era la lengua hablada en el reino de Galicia, y el catalán se hablaba en el Marco Francés, que llegó a ser el condado de Cataluña. El castellano era la lengua romance hablada en el reino de Castilla, el cual era al principio bastante pequeño, pero como veremos en futuros capítulos, Castilla llegó a dominar la Península Ibérica. Entonces cuando España comenzó a ser un poder imperial en el siglo XVI, el castellano era el idioma imperial y comenzó a ser llamado el español. Y como el latín para los romanos, la lengua española era una herramienta[17] importante para los reyes españoles en su esfuerzo[18] de unificar y ejercer el control político y cultural en sus territorios tan extensos. El imperio español también incluía el sur de la Península Itálica (Sicilia y Nápoles) entre 1302-1713, y por eso el dialecto napolitano llevó prestado[19] muchas palabras del español y se divergió[20] del italiano:

español napolitano italiano
escopeta scuppetta fucile
paloma palomma colomba
semana semmana settimana
estropear struppiarsi farsi male
tener tenere avere

Palabras derivadas y palabras prestadas

En la Edad Media, o sea los siglos entre el fin del Imperio Romano y el comienzo del Imperio Español, los procesos de cambio lingüístico hicieron que el latín vulgar primero se evolucionara produciendo los dialectos romances; luego los dialectos romances se evolucionaron para producir las versiones antiguas de las lenguas romances modernas. Los lingüistas han podido identificar procesos que describen cómo las palabras del latín cambiaron fonéticamente para producir las palabras del español; aquí están solamente algunos ejemplos del libro From Latin to Spanish por Paul M. Lloyd (1987):

latín proceso evolutivo español
bonitate

manica

dominicu(s)

pérdida de vocal y sonorización[21] de consonante bondad

manga

domingo

vite

sole

pane

apócope[22] de -e final vid

sol

pan

facere

ferru

fumu

f- inicial cambia a h- hacer

hierro

humo

clave

flamma

plenu

modificación de algunos consonantes iniciales con -l- llave

llama

lleno

lupu

aprile

acutu

sonorización de p, t, k lobo

abril

agudo

comedere

crudele

fide

desaparición de la -d- intervocálica[23] comer

cruel

fe

Otro proceso en la creación del vocabulario del español se trata de los préstamos[24] directos del latín clásico, hechos por escritores medievales o renacentistas[25]; recordemos que el latín clásico era la lengua escrita en la Edad Media, entonces incluso cuando ya hablaban el castellano, todavía estaban en contacto con el latín de sus libros. De ahí[26] tenemos parejas[27] de palabras en el español, una evolucionada fonéticamente del latín vulgar y en uso común, y otra llevada prestado directamente del latín clásico con un significado más erudito[28] o abstracto, por ejemplo: llave vs. clave, aire vs. aéreo, oro vs. aureo. Estos préstamos se llaman cultismos o latinismos y todavía los usamos cuando queremos elevar nuestro estilo de expresión.

Otras influencias en el español

Al estudiar los visigodos vimos que aportaron[29] algunas palabras al latín vulgar y de ahí a las lenguas romances, incluso el español. Pero la influencia lingüística que es única al español entre sus hermanos romances es la influencia de la lengua árabe. Como veremos en los próximos capítulos, los visigodos fueron conquistados por los musulmanes en el año 711; durante los siguientes siete siglos el idioma árabe estuvo en contacto con los dialectos romances en la Península, y más de 4.000 palabras en el español tienen su origen en el árabe, por ejemplo: almohada, diván, hazaña, jinete, limón, mazmorra, ojalá, rincón, sandía, tarima, valija, zanahoria.

Comenzando en 1492 los idiomas indígenas de las Américas proporcionaron[30] muchas palabras al español, por ejemplo: caimán, cacique, patata, chocolate, cacao. Estos latinismos, arabismos, americanismos, etc. no cambiaron el sistema gramatical ni fonético del español, sino que las palabras prestadas fueron transformadas para adaptarse a los sonidos y ortografía del idioma que las llevaba prestadas. En 1713 la Academia Real de la Lengua Española fue creada para regularizar la ortografía, el vocabulario y la gramática de la lengua, pero cambios y préstamos siguen ocurriendo, especialmente del francés y del inglés.

El euskera

No debemos olvidar que uno de los idiomas hablados hoy en día en la Península Ibérica no es una lengua romance, ni siquiera[31] es un idioma indo-europeo: es el euskera, la lengua de los vascos. Y como la región donde hablaban euskera en la Edad Media compartía una frontera con la antigua Castilla, los dos idiomas estaban en contacto lingüístico—hasta el punto de que el castellano absorbió no solamente muchas palabras, topónimos y antropónimos de los vascos, sino que el sistema fonológico del castellano adoptó algunos elementos de ese idioma tan diferente. Por ejemplo, las cinco vocales que tiene el castellano son las mismas que el euskera, y muy diferentes del sistema más complejo de las vocales en el latín, y el cambio de la f- inicial del latín a una h- inicial en el castellano también parece reflejar la influencia del euskera. Algunos ejemplos de vocabulario en el español con origen euskera incluyen: izquierda / ezquer (el latín era siniestra), y chatarra / txatarra (el latín era fragmentum).

Resumen cronológico:

  • desde el siglo III a.C.: El latín entra en contacto con el íbero y las lenguas celtas de la Península Ibérica, produciendo dialectos regionales del latín vulgar
  • desde el siglo V d.C.: El latín vulgar entra en contacto con las lenguas germánicas de suevos y visigodos, produciendo dialectos de romance
  • 711-1492: Los dialectos de romance entran en contacto con el árabe, produciendo el viejo castellano etc.
  • 1713:  Creación de la Academia Real de la Lengua Española

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Si quisieras aprender otro idioma además del inglés y el español, ¿deberías aprender un idioma que está en la misma familia lingüística de ellos (e.g. el alemán o el francés), o un idioma completamente diferente (e.g. el euskera o el chino)? ¿Cuál sería más fácil y por qué? Justifica tu respuesta con argumentos basados por lo menos parcialmente en el contenido de este capítulo.
  • En tu opinión, ¿hasta qué punto deben los idiomas resistir las palabras prestadas e influencias lingüísticas de otros idiomas? ¿Es importante tener reglas oficiales de ortografía y gramática, y con qué frecuencia deben ser revisadas tales reglas? Busca más información sobre la Real Academia de la Lengua Española para apoyar tus argumentos en detalles concretos.

Enlaces para expansión:

  • En este video de youtube hablantes de español, el italiano, el francés y el portugués pronuncian números y palabras comunes, señalando su origen común.
  • En este video de youtube hablantes del español, el italiano y el portugués exploran las semejanzas entre sus idiomas.
  • Este video de youtube yuxtapone informes meteorológicos en varias lenguas romances, señalando hasta qué grado se difieren del latín.

Actividades de repaso y conexión:

Haz clic donde dice «leer más» para revelar las respuestas a estas preguntas:

  • Pon los siguientes periodos en orden cronológico: la Antigüedad Clásica, la Edad de Bronce, la Edad Media, la Edad de Piedra
  • ¿Cuáles son sinónimos para estos periodos? el Paleolítico/Neolítico; la Época Medieval
  • Pon en orden cronológico la llegada de estos grupos en la Península Ibérica: los árabes los fenicios/cartagineses, los íberos, los romanos, los vascos, los visigodos
  • Pon en orden cronológico estas personas y eventos: Julio César, Leovigildo, Rodrigo, Teodosio I, Viriato

Para cada pareja de cosas estudiadas en esta parte del curso, piensa en por lo menos una conexión, la cual puede ser estrecha o indirecta. Algunos tipos de conexiones posibles son: causa y efecto, conexión mutua con otra persona o cosa, membrecía en un mismo grupo o categoría, contrarios u oposición, semejanza o analogía.

  • la Antigüedad Clásica – las lenguas romances
  • Leovigildo – Julio César
  • la Dama de Elche – las cuevas de Altamira
  • la Edad de Hierro – la lengua gallega

Punto gramatical:  La concordancia de género

A diferencia del inglés, en el español (como todas las otras lenguas romances) cada sustantivo tiene un género gramatical, o femenino o masculino. Los adjetivos y artículos tienen que concordarse con el género del sustantivo que modifican. Es importante recordar que los adverbios no concuerdan con el género ni número, porque no modifican sustantivos sino adjetivos. Los pronombres muchas veces sí concuerdan con el género del sustantivo al que refieren, pero las terminaciones verbales no incluyen ningún aspecto de género.

Muchas palabras tienen el género predecible, por ejemplo: para los seres vivos el género gramatical es el género biológico, palabras que terminan en -o típicamente son masculinas, palabras que terminan en -a típicamente son femeninas (estas terminaciones vienen del latín), palabras que terminan en -ma típicamente son masculinas (por su origen en la lengua griega), y palabras que terminan en -dad siempre son femeninas. Pero hay excepciones y uno debe consultar un diccionario al aprender palabras nuevas.

Ejemplos de la lectura:

  • El idioma de los romanos era el latín, y a la vez que conquistaban los vastos territorios del Imperio Romano iban extendiendo la influencia de su cultura y su idioma. = The language of the Romans was Latin, and at the same time that they conquered the vast territories of the Roman Empire they were extending the influence of their culture and their language.
  • Todos estos idiomas comparten una base lingüística de vocabulario y estructuras gramaticales que son similares, aunque con el tiempo y los diferentes contextos socio-históricos, cada idioma romance ha desarrollado aspectos distintos. = All these languages share a linguistic foundation of vocabulary and grammatical structures that are similar, though over time and in different socio-historical contexts, each romance language has developed different aspects.

Ejercicios de práctica con la concordancia de género (y número) en el sitio AprenderEspanol.org

Fuentes

Glosario:


  1. romance (adj.) = Romance, i.e. derived from the Roman language, Latin; lenguas romances = Romance Languages
  2. se derivó de (pretérito de derivarse de) = to be derived from, to evolve out away from
  3. huella (sust. fem.) = trace, print, imprint, mark
  4. vez (sust. fem.) = time, instance; a la vez que = at the same time that
  5. produjo (pretérito de producir) = produced
  6. romance (adj.) = Romance, i.e. derived from the Roman language, Latin; lenguas romances = Romance Languages
  7. comparten (presente de compartir) = they share
  8. comprensible (adj.) = comprehensible
  9. diferirán (futuro de diferir) = will differ, will be different
  10. sustrato (sust. masc.) = substrate, underlying or original condition; el sustrato lingüístico primordial = the primordial linguistic substrate, i.e. the primordial (going back to ancient prehistory) language that was inherited by the Indo-European languages when they first evolved
  11. tatarabuelo (sust. masc.) = great-grandfather
  12. eslavo (adj.) = Slavic
  13. modo verbal = the mood of the verb, e.g. subjunctive or indicative
  14. sintáctico (adj.) = syntactic, i.e. relating to word order and grammatical usage (as opposed to "lexical," which relates to vocabulary)
  15. inflección (sust. fem.) = inflection or declension, i.e. the addition of suffixes to words according to their usage in a sentence
  16. concordancia (sust. fem.) = agreement, concord
  17. herramienta (sust. fem.) = tool, utensil
  18. esfuerzo (sust. masc.) = effort
  19. prestado (adj. y participio pasado de prestar) = lent; llevó prestado = borrowed (lit. took something that was lent)
  20. se divergió (pretérito de divergirse) = diverged, became different from
  21. sonorización (sust. fem.) = process of becoming voiced, i.e. going from being pronounced without use of the vocal cords (e.g. k, p, t) to being pronounced with the use of the vocal cords (e.g. g, b, d)
  22. apócope (sust. masc.) = apocope, i.e. shortening by removing a final syllable
  23. intervocálico (adj.) = intervocalic, i.e. positioned between two vowels
  24. préstamo (sust. masc.) = loan; here specifically loanword or word taken from another language
  25. renacentista (adj.) = Renaissance
  26. ahí (adv.) = there; de ahí = from there, thus, that's how
  27. pareja (sust. fem.) = pair
  28. erudito (adj.) = erudite, highly educated or intellectually refined
  29. aportaron (pretérito de aportar) = contributed
  30. proporcionaron (pretérito de proporcionar) = provided
  31. siquiera (adv.) = even, at least; ni siquiera = not even

Licencia

Civilización Española Copyright © por elizabethsmall. Todos los derechos reservados.

Comparte este libro