Los herederos de los romanos
Metas de aprendizaje
En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 5 Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española; pero daremos atención a meta 2 Poder nombrar y describir los aspectos que distinguen el lenguaje, la cultura y la historia de las diferentes regiones en España, meta 3 Poder identificar los periodos principales de la historia española, y meta 8 Poder demostrar la abilidad de tomar diferentes puntos de vista en el contexto de la historia y cultura española.
Personas o cosas para identificar:
- los suevos, los visigodos
- el arrianismo, el catolicismo
- Leovigildo
- Rodrigo
Preguntas de preparación:
- ¿Cómo es que los visigodos llegaron a tomar control de Hispania?
- ¿Cómo se cambió la cultura visigoda en contacto con la cultura hispanorromana?
- ¿Cuáles son algunas huellas de la cultura visigoda en la cultura española?
En este nuevo periodo (siglos V-VIII a.C.) la Península Ibérica todavía se llamaba Hispania, pero hubo un influjo de personas de origen germánica, bajo las cuales la cultura hispanorromana evolucionó[1] en importantes maneras.
La decadencia y división del Imperio Romano
El Imperio Romano ya estaba muy entrada en su decadencia[2] a finales del siglo IV, y aunque el emperador Teodosio pudo mantener unido el imperio durante su vida, al morirse él, se dividió el imperio en la parte occidental[3] (capital en Roma) y la parte oriental[4] llamado el Imperio Bizantino (capital en Constantinopla, antiguamente llamado Bizancio, hoy Istanbul). El imperio no solo se dividió en dos, sino que estaba también fracturado por rebeliones y guerras civiles en las que varios líderes lucharon por el poder. El control central de la economía se debilitaba[5], la construcción de edificios y obras públicas monumentales disminuía[6], y las fuerzas armadas tanto como los administradores imperiales reducían su presencia en las provincias. Un gran factor desde el siglo III había sido el crecimiento[7] en población y poder de las tribus germánicas, que amenazaban[8] constantemente las fronteras[9] del imperio. Pero al mismo tiempo, las instituciones religiosas del catolicismo romano se desarrollaban[10] y preservaban su continuidad.
Las olas[11] de migración germánica
Ya en el siglo IV los romanos se habían retirado de sus territorios periféricos[12] en el centro y este de Europa; mantenían control nominal[13] por medio de tratados con algunos de los grupos germánicos, por ejemplo hacia finales del siglo IV los romanos y los godos[14] firmaron un tratado de confederación, pero este acuerdo[15] de paz no duró mucho, y los godos invadieron Italia en el año 405 con una fuerza tan numerosa que los romanos tuvieron que retirar[16] tropas de otras fronteras para proteger el corazón de su imperio. Así es que en el invierno de 406 los suevos[17], los vándalos[18], los alanos y otras tribus pudieron cruzar el desprotegido[19] río Rin (caminando, porque el agua estaba congelada) y entrar en la provincia de Galia[20] (actual[21] Francia).
Esto ocurría en medio de una de las interminables pugnas[22] de poder en el gobierno romano, y en 409 uno de los pretendientes[23] al imperio invitó a los suevos, los alanos y los vándalos a que cruzaran los Pirineos y lucharan por su lado, a cambio de recibir permiso para vivir en Hispania. Los vándalos se asentaron[24] principalmente en la provincia Bética y la parte este de Gallaecia, los alanos mayormente fueron a Lusitania, y los suevos ocuparon la parte oeste de Gallaecia. Luego en 411 los visigodos[25] en Galia hicieron un pacto con otra facción entre los romanos; los visigodos entonces entraron en Hispania y derrotaron[26] a los vándalos y los alanos, borrándolos del mapa político de Hispania.

Los suevos se mantuvieron separados hasta finales del siglo VI, cuando los visigodos terminaron de tomar control de toda la península. Técnicamente los visigodos reinaban[27] en nombre de los romanos occidentales, pero la verdad es que los siglos V y VI vieron la decadencia final y caída[28] del Imperio Romano occidental y los visigodos llenaron ese vacío[29] con su propio poder.
La hispanización de los visigodos
Cuando llegaron a Hispania las tribus germánicas hablaban sus propios idiomas (dialectos germánicos), practicaban su propia versión del cristianismo (el arrianismo) y organizaban su sociedad bajo el feudalismo (unos nobles encima de todos, muy pocas personas comunes libres y los muchos siervos[30] en un estado de semi-esclavitud); todo esto era muy diferente de la cultura hispanorromana, que hablaba dialectos del latín, practicaba el catolicismo romano y organizaba su sociedad en clases de ciudadanos nobles, gente libre y esclavos. Al principio, las tribus germánicas se mantenían culturalmente separadas de la gente hispanorromana, solo colaborando con los líderes locales para establecer su control del territorio, y muchas fuentes[31] históricas tempranas enfatizaban la violencia y el pillaje[32] por los recién venidos, mostrando que los hispanorromanos veían a los vándalos en particular como invasores[33]. Pero algunas fuentes destacan[34] que los suevos establecieron relaciones pacíficas con los hispanorromanos, cántabros y astures en la región donde se asentaron, y con el paso del tiempo hubo más y más contacto cultural y mezcla[35] de los germánicos e hispanorromanos.
La organización sociopolítica hispanorromana entonces comenzó a adquirir[36] algunos aspectos de la cultura visigoda, por ejemplo la ciudadanía[37] y esclavitud de los romanos cedió[38] al sistema feudal de nobleza y servidumbre[39] común entre los pueblos germánicos. Pero interesantemente, los germánicos abandonaron sus idiomas originales a favor de los dialectos del latín hablados por los hispanorromanos locales. En parte el cambio de lenguas podía resultar de la ventaja[40] numérica que tenía la población hispanorromana sobre los recién venidos, y también puede tener que ver con el esfuerzo[41] de los visigodos de probarse[42] los herederos legítimos del poder romano en Hispania. Como los idiomas germánicos fueron abandonados tan pronto, dejaron muy pocas huellas[43] lingüísticas en España, casi todas en el vocabulario y no en aspectos gramaticales. Algunos ejemplos sacados de un estudio lingüístico sobre la época visigoda son:
- (palabra visigótica) > (palabra española)
- *spaiha > espía
- wardja > guardia
- sakan > sacar
- blank > blanco
- frisk > fresco
- helm > yelmo
En el campo de la religión, los visigodos también abandonaron su antiguo arrianismo para adoptar el catolicismo como su religión oficial, pero este cambio acarreaba[44] grandes consecuencias sociopolíticas y por lo tanto no ocurrió tan temprano ni tan pacíficamente. Ambas religiones eran cristianas, pero con una diferencia teológica[45] importante: el arrianismo creía que Cristo era el hijo de Dios pero subordinado a Él, o sea que rechazaba[46] la dogma de la Trinidad; el catolicismo seguía (y sigue) el credo[47] niceno que afirma la Trinidad, o sea que hay un solo Dios compuesto[48] por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

El gran rey visigodo Leovigildo (reinó entre 572-586) era el que finalmente conquistó a los suevos y unificó a Hispania bajo un solo reino germánico. Leovigildo seguía el arrianismo, y tuvo que enfrentarse con una rebelión liderada por uno de sus hijos que seguía el catolicismo. Esa rebelión falló, pero el hijo que sucedió a Leovigildo al trono, Recaredo (reinó entre 586-601), se convirtió al catolicismo y en 589 declaró el catolicismo la religión oficial del reino. Así es que en poco menos de doscientos años los visigodos se aproximaron más y más a la cultura hispanorromana, hasta el punto que desde el siglo VII no se reconocía ninguna diferencia cultural y todos se consideraban hispanos. Los que habían sido vistos como invasores y destructores del Imperio Romano cuando recién habían llegado a Hispania ahora se presentaban como los herederos[49] legítimos de aquel imperio y los defensores de la civilización romana.

La permanencia de los celtas y los vascos
Los mapas que en el capítulo anterior mostraban un control uniforme de la península por los romanos no expresan la realidad más compleja, que es que los celtas (cántabros y astures) y los vascos, que tantos habían resistido la conquista romana, todavía mantenían su identidad como grupos culturales. Se habían romanizado hasta cierto punto (los celtas hablaban un dialecto del latín, pero los vascos no; casi todos se convirtieron al cristianismo) y participaban en la economía y sociedad de Hispania pero lucharon por mantener cierto nivel de autonomía[50]. Similarmente los cántabros, los astures y los vascos pudieron aprovecharse de la geografía para resistir el control del rey visigodo—esta tradición tendría gran importancia al comienzo del siglo VIII cuando ocurrió la próxima gran conquista de la Península Ibérica.
Caída del reino visigodo
Al comenzar el siglo VIII la Hispania Visigoda estaba en un periodo de decadencia, con repetidas luchas entre diferentes pretendientes al trono; en 710 Rodrigo ganó control de buena parte del reino pero sin poder ejercer[51] total autoridad todavía. Desafortunadamente[52] para él, en 711 una expedición musulmana cruzó el Estrecho de Gibraltar y arrasó[53] a las fuerzas armadas de Rodrigo, probablemente gracias a una traición[54] de los enemigos políticos del rey. Quizás esos enemigos hubieran pensado eliminar a Rodrigo y tomar el trono para sí mismos, pero eran los musulmanes los que eliminaron a todos los líderes hispanovisigodos y tomaron la península para sí mismos, con la excepción de un núcleo de resistencia en la Cordillera Cantábrica—los impertérritos[55] astures, cántabros y vascos.
Resumen cronológico:
- 405: Invasión de Italia por los godos
- 406: Traspaso[56] del Rin por los suevos, alanos, vándalos, visigodos, etc.
- 409: Llegada a Hispania de los suevos, alanos y vándalos
- 411: Llegada a Hispania de los visigodos
- 581-585: Conquista de los suevos por Leovigildo, rey de los visigodos
- 589: Recaredo declara el catolicismo la religión oficial del reino visigodo
- 711: Conquista musulmana del reino visigodo; muerte de Rodrigo, el último rey visigodo
Preguntas para composición y/o discusión:
- ¿Qué significa «vandalismo» para la sociedad de hoy en día? Articula y apoya una hipótesis sobre cómo nuestro concepto moderno del «vandalismo» se conecta con la historia estudiada en este capítulo.
- Imagina una conversación entre el rey Leovigildo y sus dos hijos: Hermenegildo (el que se convirtió al catolicismo, luchó en rebelión contra su padre y murió en la cárcel[57] después de fracasar[58] su rebelión) y Recaredo (el que sucedió a su padre y se convirtió al catolicismo poco después de llegar a ser rey). ¿Cuáles rencores[59] y desilusiones sentiría cada uno respecto a los otros? ¿Cómo justificarían sus acciones cada uno a los otros?
Enlaces para expansión:
- Catálogo de artefactos visigodos en el Museo Arqueológico Nacional de España
- Fotos e historia de las iglesias visigodas mejor preservadas en España
- Un artículo del National Geographic sobre la historia del cristianismo y los orígenes del catolicismo
Punto gramatical: El sujeto implícito o tácito en el español
En el español es posible construir una oración sin mencionar el sujeto del verbo; la confusión es evitada por el contexto y la terminación verbal. Al contrario, en inglés cada verbo conjugado tiene que tener su sujeto explícito, o en forma de su nombre o el sustantivo, o en forma de un pronombre apropiado. El inglés heredó sus estructuras gramaticales del anglo-sajón, el idioma germánico de su origen, mientras que la opción del sujeto implícito en el español es una herencia lingüística del latín; recordemos que la lengua visigótica no dejó huellas apreciables en la gramática del español.
Cuando en inglés el sujeto es el pronombre neutro «it,» la traducción al español tiene que dejar el sujeto implícito o tácito, porque el español no tiene un pronombre de sujeto neutro.
Ejemplos de la lectura:
- El imperio romano no solo se dividió en dos, sino que estaba también fracturado por rebeliones y guerras civiles. = The Roman Empire did not just split in two, but rather it was also fractured by rebellions and civil wars.
- Como los idiomas germánicos fueron abandonados tan pronto, dejaron muy pocas huellas lingüísticas en España. = Since the Germanic languages were abandoned so soon, they left very few linguistic traces in Spain.
- La Corona de Recesvinto (él reinó de 653-672) es una corona votiva hecha en el siglo VII para colgar encima del altar durante un servicio religioso; es de oro, perlas, granates y zafiros y mide 80 cm total en altura y 20,60 cm en diámetro. = The Crown of Recesvinto (he reigned from 6533-672) is a votive crown made in the seventh century to be hung above the altar during a religious service; it is made of gold, pearls, garnets and sapphires and measures 31.5 inches total in height and 8.11 inches in diameter.
Un juego infantil (muy infantil) de Wordwall.net para identificar cuáles oraciones tienen un sujeto tácito.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small
- Mapa de Hispania Visigoda principios del siglo VI por Chabacanofrom Image:Visigoth Kingdom.jpg and Image:BlankMap-Europe no boundaries.svg (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons
- Corona de Recesvinto foto por Relanzón, Santiago artefacto en la colección del National Archaeological Museum (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons
- Mapa de Hispania Visigoda en 586 bajo Leovigildo por Iberia 586-pt.svg: Medievalista derivative work: Rowanwindwhistler (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons
Glosario:
- evolucionó (pretérito de evolucionar) = evolved ↵
- decadencia (sust. fem.) = decadence, i.e. a state of weakness after having lost a previous condition of strength or vitality ↵
- occidental (adj.) = western ↵
- oriental (adj.) = eastern ↵
- se debilitaba (imperfecto de debilitarse) = was weakening ↵
- se disminuía (imperfecto de disminuirse) = was declining, getting smaller in number or less frequent ↵
- crecimiento (sust. masc.) = growth ↵
- amenazaban (imperfecto de amenazar) = threatened, menaced, endangered ↵
- frontera (sust. fem.) = border, boundary ↵
- se desarrollaban (imperfecto de desarrollarse) = developed, were developing ↵
- ola (sust. fem.) = wave, surge ↵
- periférico (adj.) = peripheral, marginal, i.e. far from the center of power or influence ↵
- nominal (adj.) = nominal, in name only; mantenían el control nominal = they maintained nominal control ↵
- los godos (sust.) = the Goths ↵
- acuerdo (sust. masc.) = accord, agreement, deal, pact; acuerdo de paz = peace treaty ↵
- retirar = to withdraw, to pull back ↵
- los suevos (sust.) = the Swabians ↵
- los vándalos (sust.) = the Vandals ↵
- desprotegido (adj. y participio pasado de desproteger) = unprotected, undefended ↵
- Galia (topónimo) = Gaul, i.e. the name of the Roman province that today is France ↵
- actual (adj.) = current, as of now ↵
- pugna (sust. fem.) = fight, struggle ↵
- pretendiente (sust. masc.) = pretender, aspirant; pretendiente al imperio = pretender to the throne, usurper, i.e. a person who was fighting to become the next emperor ↵
- se asentaron (pretérito de asentarse) = they settled down, they made settlements ↵
- los visigodos (sust.) = the Visigoths ↵
- derrotaron (pretérito de derrotar) = they defeated ↵
- reinaban (imperfecto de reinar) = they ruled ↵
- caída (sust. fem.) = fall, downfall ↵
- vacío (sust. masc.) = emptiness, vacuum; vacío de poder = power vacuum, i.e. in politics when a strong person or group disappears or stops being strong, there is space for another person or group to move in and take over ↵
- siervo (sust. masc.) = serf, peon ↵
- fuente (sust. fem.) = fountain, source; fuentes históricas = historical sources, e.g. documents and written histories ↵
- pillaje (sust. masc.) = pillage, i.e. ransacking and looting ↵
- invasor (sust. masc.) = invader ↵
- destacan (presente de destacar) = they highlight, they call or pay special attention to ↵
- mezcla ( sust. fem.) = mixture, mixing ↵
- adquirir = to acquire, to take on ↵
- ciudadanía (sust. fem.) = citizenship ↵
- cedió (pretérito de ceder) = ceded, gave way to, was replaced by ↵
- servidumbre (sust. fem.) = servitude, serfdom ↵
- ventaja (sust. fem.) = advantage; ventaja numérica = numerical advantage, i.e. being more numerous ↵
- esfuerzo (sust. masc.) = effort ↵
- probarse = to prove oneself; probarse los herederos legítimos del poder romano = to prove themselves to be the legitimate heirs of Roman power ↵
- huella (sust. fem.) = trace, imprint; huellas lingüísticas = linguistic traces, i.e. aspects of a language that reveal the influence of other languages or cultures ↵
- acarreaba (imperfecto de acarrear) = entailed, carried with it ↵
- teológico (adj.) = theological, i.e. relating to religious doctrine ↵
- rechazaba (imperfecto de rechazar) = rejected ↵
- credo (sust. masc.) = creed, statement of faith; el credo niceno = the Nicene Creed, i.e. one of the founding documents of the Catholic religion, adopted at the Council of Nicea, which expressed belief in the Caotholic Trinity and other theological ideas ↵
- compuesto por (adj. y participio pasado de componer) = composed by, made up of ↵
- heredero (sust. masc.) = heir, inheritor; heredero legítimo = legitimate heir, as opposed to a usurper ↵
- autonomía (sust. fem.) = autonomy, i.e. freedom to make some or most decisions for oneself ↵
- ejercer = to exercise, to exert; sin poder ejercer total autoridad = without being able to exert complete authority ↵
- desafortunadamente (adv.) = unfortunately ↵
- arrasó (pretérito de arrasar) = to obliterate, to wipe out ↵
- traición (sust. fem.) = betrayal, treason, treachery ↵
- impertérrito (adj.) = undaunted, unshaken, dauntless ↵
- traspaso (sust. masc.) = crossing, act of going over or through an obstacle ↵
- cárcel (sust. fem.) = jail, prison ↵
- fracasar = to fail ↵
- rencor (sust. masc.) = rancor, ill-feeling, bad blood; rencores y desilusiones = hard feelings and disappointments ↵