Trayectorias de la arquitectura clásica y medieval
Personas o cosas que debes poder identificar después de estudiar esta lectura:
Preguntas que debes poder contestar después de estudiar esta lectura:
- ¿Cuáles diferentes estilos de arquitectura[5] caracterizan los diferentes periodos históricos que hemos estudiado hasta ahora? ¿Cuáles son algunos rasgos[6] que definen esos estilos?
- ¿Cómo influye la historia política o social en las tendencias[7] artísticas o los estilos de arquitectura?
Mencionamos al principio de esta parte que los edificios son algunas de las manifestaciones más perdurables[8] de las culturas; ahora repasaremos la historia estudiada desde la perspectiva de las tendencias arquitecturales y artísticas.
El estilo de los antiguos griegos y romanos
La cultura clásica de los griegos y romanos apreciaba mucho la proporciones armónicas[9], y como resultado hay algunos rasgos geométricos que notamos en la arquitectura de aquella época. Una proporción que los griegos y romanos encontraban particularmente armónica era la que representa la primera solución integral[10] del teorema de Pitágorasº (a2 + b2 = c2), o sea un rectángulo 4 unidades de ancho[11] y 3 unidades de alto (el diagonal entonces de 5 unidades).
Otra forma geométrica que los griegos y romanos resaltaban[12] como perfectamente armónica era el círculo, y además de edificios y bóvedas[13] circulares, uno de los rasgos arquitecturales más característicos del estilo clásico es el arco semicircular o de medio punto.

El estilo de los visigodos
Los visigodos, como hemos visto, se empeñaban[14] en continuar la civilización de los romanos, entonces no es sorprendente que hicieran uso de los arcos semicirculares. Pero recordemos que el imperio basado en Roma se cayó en el tiempo de los visigodos, y el centro de poder en el Mediterráneo se trasladó[15] más al este, al Imperio Bizantino. De ahí llegaron a la Hispania Visigoda algunas influencias nuevas, y el estilo arquitectural de los visigodos evolucionó para incluir el uso del arco de herradura, o sea arcos cuya[16] curvatura extiende un poco más de la mitad de un círculo, como la herradura (o «zapato») de los caballos.

Los visigodos no pudieron mantener todos aspectos de la civilización romana, y al no poder reproducir las técnicas romanas de construcción con cemento, tuvieron que ajustar la ingeniería[17] de sus edificios para acomodar sus técnicas más toscas[18]: otro aspecto característico de la arquitectura visigoda es el grosor[19] de las paredes y el tamaño[20] pequeño de las ventanas.

El estilo de al-Ándalus
El estilo de al-Ándalus tiene influencias de los griegos, romanos y bizantinos, pero también de los árabes y persianos que formaban la mayor parte del mundo islámico de aquella época. En la arquitectura de al-Ándalus notamos que los arcos en forma de herradura adoptan una curvatura más pronunciada, y con el tiempo usaban más combinaciones de múltiples arcos y curvas más complejas.

El estilo de los reinos cristianos medievales
Al principio, los reinos cristianos medievales simplemente continuaban el estilo visigodo, pero con el paso del tiempo comenzaron a ser influidos ambos por el estilo gótico que venía de Francia, y por el estilo andalusí que venía del contacto cultural, el comercio y la conquista de los territorios de al-Ándalus.
Las catedrales en el Camino de Santiago claramente veían mayor influencia de peregrinos[21] europeos, y algunas de esas catedrales muestran los elementos más característicos del estilo gótico, o sea los arcos puntiagudos o arcos ojivales, los arbotantes[22], y los ventanales[23] de colores—todo diseñado para elevar los techos[24] y admitir la luz al espacio interior.

Pero en las zonas más afectadas por la Reconquista, había también un estilo que combinaba aspectos cristianos (no solo góticos sino más tarde aspectos renacentistas y barrocos) con aspectos del estilo andalusí. Este estilo híbrido recibió el nombre «mudéjar,» por los artesanos musulmanes que trabajaban a órdenes de sus nuevos reyes cristianos.

Contraste entre el arte clásico y el medieval cristiano
La arquitectura no es el único tipo de arte que nos ofrece una manera interesante de ver la historia: miremos también la pintura, que demuestra unas diferencias importantes entre la Antigüedad Clásica y la Edad Media.
![]() |
![]() |
Las diferencias de estilo entre el arte clásico y el arte medieval reflejan grandes diferencias entre sus sociedades: en la Antigüedad Clásica valoraban la razón y la armonía geométrica en su definición de lo hermoso, mientras que en la época medieval valoraban la fe religiosa y sus reglas estéticas[25] priorizaban la jerarquía[26] social y religiosa.
Los artes decorativos: la caligrafía y la iluminación
Otro contraste interesante se trata de los diferentes usos de la caligrafía decorativa en el arte andalusí y el arte medieval cristiano. Hay que recordar que en la tradición islámica era prohibido pintar o esculpir[27] los seres vivos, entonces era muy común que los palacios usaran no solamente decoraciones puramente geométricas, sino también relieves[28] esculpidas en caligrafía árabe. Los cristianos, por su parte, no tenían tales[29] prohibiciones, y desarrollaban una larga tradición de escultura decorativa que incluía plantas, animales, personas y criaturas imaginarias (incluso las famosas gárgolas[30]).
![]() |
![]() |
No vayamos a pensar que los cristianos ignoraban por completo los artes caligráficos—es que solamente usaban la caligrafía en los libros, no en la decoración de sus edificios. Como todavía no existía la prensa mecánica, los libros se copiaban a mano, frecuentemente con decoración artística y caligráfica.

Resumen cronológico:
- siglo I d.C.: Arco triunfal de Medinaceli (estilo clásico)
- siglo VII-VIII: Iglesia San Pedro de la Nave (estilo visigodo)
- siglo VIII-IX: Mezquita de Córdoba (estilo andalusí)
- siglo XIII: Catedral de León (estilo gótico)
- siglo XIV: Iglesia Santa María Castillo (estilo mudéjar)
Preguntas para composición y/o discusión:
- Busca algún ejemplo de arquitectura interesante construido en la época moderna (después de 1800) en España y analiza su estilo con referencia a los estilos históricos mencionados en esta lectura. ¿Modifica tu edificio a los estilos históricos de alguna manera, o los rechaza totalmente?
- Si un artista o arquitecto tiene cierta herencia cultural, ¿hasta qué punto debe sentirse obligado/a a usar los estilos tradicionales de su herencia? ¿Bajo cuáles circunstancias puede un artista o arquitecto usar elementos estilísticos de otras culturas diferentes de su propia cultura?
Enlaces para expansión:
- Artículo sobre el arte y la arquitectura andalusí, de la Junta de Andalucía
- Listado de edificios y monumentos notables en la arquitectura española, por el sitio web «España es Cultura».
Punto gramatical: La diferencia entre «hay» y «es»
El verbo inglés «is» tiene varias traducciones al español según su contexto; aquí miramos un contraste en particular: la frase en inglés es «there is» se traduce como «hay,» mientras la frase «it is» se traduce como «es.» Esta diferencia existe en todos los tiempos y modos verbales de «haber» y «ser.»
Ejemplos de la lectura:
- Los visigodos se empeñaban en continuar la civilización de los romanos, entonces no es sorprendente que hicieran uso de los arcos semicirculares. = The Visigoths endeavored to continue Roman civilization, so it is not surprising that they made use of semicircular arches.
- En el exterior de la misma iglesia visigoda las ventanas son muy estrechas y hay un arco en forma de herradura en la puerta a la izquierda. = In the exterior of the same Visigothic church the windows are very narrow and there is a horseshoe arch in the door to the left.
- En las zonas más afectadas por la Reconquista, había un estilo que combinaba aspectos cristianos con aspectos del estilo andalusí. = In the areas most affected by the Reconquest, there was a style that combined Christian aspects with aspects of the Andalusian style.
- En la tradición islámica era prohibido pintar o esculpir los seres vivos. = In the Islamic tradition it was forbidden to paint or sculpt living beings.
Atribuciones:
- Horizontal dividing line and timeline images were created for this project and are released with no restrictions (CC0)
- Foto de arco triunfal de Medinaceli, foto por nicolas.boullosa, (CC BY 2.0), via Wikimedia Commons
- Arcos de herradura en la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, foto por AnTeMi, (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons
- Exterior de la iglesia de San Pedro de la Nave, foto por Borjaanimal, (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons
- Puerta de San Esteban en la Mezquita de Córdoba, foto por José Luis Filpo, (CC BY 2.0), via Wikimedia Commons
- Exterior Catedral de León, foto por Rastrojo, (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons
- Pórtico mudéjar en la iglesia Santa María Castillo, foto por Lourdes Cardenal, (CC BY-SA 3.0), via Wikimedia Commons
- Fresco romano en Oplontis, foto por Jebulon, (CC0), via Wikimedia Commons
- Pintura medieval en la Catedral de Canterbury, foto por Margaret Anne Clarke, (CC BY 2.0), via Wikimedia Commons
- Caligrafía en la Alhambra de Granada, foto por Diego Delso, (CC BY-SA 4.0), via Wikimedia Commons
- Detalle de puerta meridional Catedral de Santiago de Compostela, foto por Yearofthedragonassumed, (CC BY-SA 2.5), via Wikimedia Commons
- Manuscrito iluminado, foto por This file comes from Wellcome Images, a website operated by Wellcome Trust, a global charitable foundation based in the United Kingdom, (CC BY 4.0), via Wikimedia Commons
Glosario:
- semicircular (sust. masc.) = semicircular, with 180º of curvature, i.e. exactly half a circle ↵
- herradura (sust. fem.) = horseshoe; arco de herradura = horseshoe arch, i.e. an arch with more than 180º of curvature ↵
- puntiagudo (adj.) = pointed ↵
- caligrafía (sust. fem.) = calligraphy, i.e. decorative writing ↵
- arquitectura (sust. fem.) = architecture, i.e. the art of designing buildings ↵
- rasgo (sust. masc.) = feature, characteristic ↵
- tendencia (sust. fem.) = tendency, trend ↵
- perdurable (adj.) = durable, long-lasting ↵
- armónico (adj.) = harmonious; proporciones armónicas = harmonious proportions, i.e. in balance, not excessive in any particular direction or aspect ↵
- integral (adj.) = of or relating to integers, whole-number; solución integral = whole-number solution, i.e. a solution to the equation that does not have fractions or decimals in any of the numbers ↵
- ancho (sust. masc.) = width; 4 unidades de ancho y 3 unidades de alto = four units wide by three units high ↵
- resaltaban (imperfecto de resaltar) = highlighted, held up for attention ↵
- bóveda (sust. fem.) = cupola, dome, i.e. a roof having the shape of part of a sphere ↵
- se empeñaban (imperfecto de empeñarse) = they endeavored, they tried very hard ↵
- se trasladó (pretérito de trasladarse) = moved, shifted ↵
- cuyo (pron. rel.) = whose; arcos cuya curvatura extiende = arches whose curvature extends ↵
- ingeniería (sust. fem.) = engineering; tuvieron que ajustar la ingeniería = they had to adjust the engineering, i.e. they had to change how the building was designed to support its own weight without collapsing ↵
- tosco (adj.) = rough, unsophisticated ↵
- grosor (sust. masc.) = thickness, bulk ↵
- tamaño (sust. masc.) = size ↵
- peregrino (sust. masc.) = pilgrim ↵
- arbotante (sust. masc.) = buttress, i.e. a spur or supporting wall that sticks out and allows the main wall to be much higher and thinner without falling down ↵
- ventanal (sust. masc.) = window; ventanal de colores = stained-glass windows ↵
- techo (sust. masc.) = roof; diseñado para elevar los techos = designed to raise or elevate the roofs ↵
- estético (adj.) = aesthetic, of or relating to a sense of beauty or art ↵
- jerarquía (sust. fem.) = hierarchy, i.e. a strictly defined vertical power structure with some groups or people above others ↵
- esculpir = to sculpt, to make a sculpture of ↵
- relieve (sust. masc.) = relief sculpture, i.e. sculpture that is designed to decorate walls, sticking out of or carved into the wall in a third dimension but not free-standing ↵
- tal, tales (adj.) = such, that kind of ↵
- gárgola (sust. fem.) = gargoyle, i.e. originally a sculpture designed to decorate the edge of a roof's gutter, which during the Middle Ages became a tradition of fantastical or monstrous sculptures attached to the corners or edges of roofs ↵