La diversidad cultural, histórica y geográfica
Metas de aprendizaje del curso
¡Bienvenidos a este curso sobre la civilización española! Estas son las metas[1] de aprendizaje para el curso:
- Poder identificar las regiones atonómicas[2] en un mapa de España;
- Poder nombrar y describir los aspectos que distinguen el lenguaje, la cultura y la historia de las diferentes regiones en España;
- Poder identificar los periodos principales de la historia española;
- Poder nombrar algunos autores y artistas claves[3] de España y describir o resumir[4] sus obras maestras;
- Poder describir cómo era la vida en cada periodo principal de la historia española;
- Poder describir los estilos artísticos y arquitecturales de cada periodo principal de la historia española;
- Poder narrar episodios claves de cada periodo principal de la historia española;
- Poder demostrar la abilidad de tomar diferentes puntos de vista en el contexto de la historia y cultura española;
- Poder explicar la relevancia actual de aspectos de la cultura e historia española;
- Y poder hacerlo todo en español, usando al menos el nivel[5] intermedio-alto de la lengua.
En este capítulo vamos a enfocarnos principalmente en meta 2, Poder nombrar y describir los aspectos que distinguen el lenguaje, la cultura y la historia de las diferentes regiones en España; pero daremos atención a meta 1, Poder identificar las regiones atonómicasº en un mapa de España.
Sombreros como símbolo de la diversidad cultural española
No hay una definición simple de la civilización española, porque su historia es larga y compleja y las regiones que hoy componen[6] el país de España son bastante diferentes. A lo largo de[7] este curso vamos a explorar todos estos aspectos de la civilización española, más o menos en orden cronológico. ¿Qué tan diversa es la civilización española? Todos los sombreros siguientes, tan diferentes, representan corrientes[8] o momentos de la civilización española (en orden alfabético):
La barretina catalana
Este sombrero representa la región de Cataluña, donde se habla la lengua catalana. La independencia catalana es una de las cuestiones candentes[9] de la política española en nuestros días, y la estudiaremos en la quinta[10] parte del curso.
La boina o txapela vasca
Este sombrero representa las regiones del País Vasco y Navarra, donde se habla la lengua vasca. Los vascos llegaron a la Península Ibérica en tiempos prehistóricos, y vamos a estudiar eso en la primera parte del curso.
El casco de los Tercios Españoles
Los soldados españoles del siglo XVI y XVII (los 1500 y 1600) llevaban cascos[11] de esta forma en sus guerras de conquista contra los indígenas en las Américas y también en sus guerras religiosas contra los cristianos protestantes en Europa; estudiaremos esas guerras en la tercera parte del curso.
La corona de laureles
La corona[12] de laureles se daba a los campeones[13] militares y culturales de los griegos[14] y romanos. Ellos tenían una presencia en la Península Ibérica en la Antigüedad[15] y sus culturas son uno de los fundamentos de la cultura española; estudiaremos los griegos y romanos en la primera parte del curso.
El «Yelmo de Mambrino» de don Quijote
El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1605, 1615) es la novela más famosa e importante de España; en la novela el personaje[16] don Quijote se lleva[17] el basín de un barbero, imaginando que es un yelmo[18] mágico. Estudiaremos sobre Don Quijote y otras obras de su época en la tercera parte del curso.
¡Hay más! En el resto del curso exploraremos la historia, el contexto y el impacto de estos y otros elementos de la civilización española– ¡será una aventura fascinante!
Resumen cronológico:
- 3000-1500 a.C.: Orígenes del pueblo vasco
- 218-201 a.C.: Primeras batallas[19] con los romanos por control de la Península Ibérica
- 1258 d.C.: El condado[20] de Cataluña pasa de los franceses al Reino de Aragón
- 1534-1704: Las fuerzas armadas españolas son organizadas en Tercios
- 1605, 1615: Miguel de Cervantes publica las dos partes de Don Quijote
- 2017: Comienza la crisis actual sobre la independencia de Cataluña
Enlace para expansión:
- El Museo del Traje en Madrid tiene una colección de ropa moderna e histórica que toca aspectos de la historia universal y española.
Fuentes:
- Línea de tiempo e imagen divisor horizontal se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
- Título de imagen enlazado a su fuente por Autor (nombre de permiso enlazado a sitio con definición en creative commons), via Wikimedia Commons
- Fotos de sombreros se crearon para este proyecto y han sido soltados al (dominio público) por su autora, Elizabeth Small.
Glosario:
- meta (sust. fem.) = goal ↵
- autonómico (adj.) = autonomous; regiones autonómicas = autonomous regions, roughly the equivalent of the states in the US political system ↵
- clave (adj.) = key, important; artistas y autores claves = key artists and authors ↵
- resumir = to summarize; resumir sus obras maestras = summarize their masterpieces ↵
- nivel (sust. masc.) = level; usando al menos el nivel intermedio-alto de proficiencia = using at least the Intermediate-High level of proficiency ↵
- componen (pres. indic. de componer) = compose, comprise, make up the parts of ↵
- a lo largo de = throughout, all during the length of ↵
- corriente (sust. fem.) = current, movement ↵
- candente (adj.) = white-hot, burning ↵
- quinto (adj.) = fifth ↵
- casco (sust. masc.) = helmet ↵
- corona (sust. fem.) = crown; corona de laureles = laurel wreath ↵
- campeón, campeones (sust. masc.) = champion, winner, hero ↵
- griego (adj. y sust.) = Greek ↵
- antigüedad (sust. fem.) = antiquity, i.e. the period of ancient European history starting in the Bronze Age and ending at the beginning of the Middle Ages or Medieval period ↵
- personaje (sust. masc.) = fictional character ↵
- se lleva (pres. indic. de llevarse) = carries off, takes ↵
- yelmo (sust. masc.) = helm, helmet ↵
- batalla (sust. fem.) = battle ↵
- condado (sust. masc.) = county, area controlled by a noble count ↵